Parasitosis intestinal con predominio de flagelados comensales, en indígenas Waraos, estado Delta Amacuro, Venezuela
Flagelados en Waraos de Venezuela
Palabras clave:
parásitos intestinales, prevalencia, indígena, VenezuelaResumen
Las poblaciones de indígenas Waraos del Bajo Delta, adolecen de servicios sanitarios óptimos que le permitan diagnosticar y prevenir las enteroparasitosis.
Objetivo: determinar la Prevalencia de Parasitosis Intestinal (PPI), frecuencia y diversidad de especies de los enteroparásitos presentes, con énfasis en los flagelados comensales .
Métodos: se estudiaron 51 pacientes de la Etnia Warao (21 del sexo femenino y 30 masculino) con edades comprendidas entre los 2 meses y los 68 años, a los cuales se le realizaron exámenes coproparasitológicos, con las técnicas de la solución salina 0,85%, lugol y la técnica de Kato.
Resultados: se obtuvo un PPI del 100%, donde los protozoarios diagnosticados fueron: Endolimax nana (58,8% de las muestras analizadas), Blastocystis sp. (56,9%), Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (41,2%), Entamoeba coli (29,4%), Iodamoeba butschlii (25,5%), Pentatrichomonas hominis/Trichomonas hominis (17,6%), Giardia lamblia /Giardia intestinalis (15,7%), Chilomastix mesnili (11,8%), Balantidium coli (2%) y Entamoeba hartmani (2%). Los helmintos encontrados fueron: Ascaris lumbricoides (25,5%), Trichuris trichiura (5,9%) y Uncinarias sp. (2%).
Conclusiones: la PPI y la frecuencia de Pentatrichomonas hominis y Chilomastix mesnili son de las más altas reportadas para Venezuela en los últimos años, indicadores de la difícil situación sanitaria de esta etnia
Métricas
Citas
Organización Mundial de la Salud-OMS. Helmintiasis transmitidas por el suelo. 2016. [consultado 20 febrero 2018] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs366/es/
Nastasi J, Blanco Y, Aray R, Rumbos E, Vidal M, Volcán I. Ascaris lumbricoides Y Otros enteroparásitos en niños de una comunidad indígena del estado Bolívar, Venezuela. CIMEL. 2017; 22(1): 40-45.
Guilarte D, Gómez E, El Hen F, Garantón A, Marín L. Aspectos epidemiológicos y hematológicos asociados a las parasitosis intestinales en indígenas Waraos de una comunidad del estado Sucre, Venezuela. Interciencia. 2014; 39(2): 116-21.
Freire G. Salud Indígena en Venezuela, Vol II. 2007; Caracas. Venezuela. Ediciones MPPS.
Galindez A, Cárdenas E, Traviezo Valles L. Blastocystis sp., Un protozoario endémico en el estado Lara, Venezuela. Boletín Médico de Postgrado. 2016; 32(1): 70-72.
Becerril M: Parasitología Médica. Editorial Mc Graw Hill. 2da Ed. México. 2008. 51-53.
Calchi M, Rivero Z, Bracho A, Villalobos R, Acurero E, Maldonado A, et al. Prevalencia de Blastocystis sp. y otros protozoarios comensales en individuos de Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2013; 33(1): 66-71.
Climate Data ORG. Datos Climáticos de Nabasanuka. [consultado 11 febrero 2018]. Disponible en: https://es.climate-data.org/ location/879403/
Devera R, Uzcátegui Y, Cordero A, Blanco Y, Amaya I, Requena I, et al. Anquilostomosis en niños de una comunidad indígena del estado Bolívar, Venezuela [consultado 20 marzo 2018]. Vitae 2016; 65(1). Disponible en: http:// vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_ pdf&n=5256&rv=122 .
Brito-Núñez N, Arocha M. Prevalencia de parásitos intestinales en indígenas Warao de Cambalache, estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2014; 25(1): 48-53.
Rivas N, Torrealba D, Traviezo L, Yacutone S. Parasitosis Intestinal y Estado Nutricional en la Comunidad Indígena de Alcabala de Guahibos, TFA. 1992. Resúmenes XLII Convención Anual de la AsoVAC. Caracas. Pag 204.
Araujo Z, Brandes S, Pinelli E, Bochichio M, Palacios A, Wide A, et al. Seropositivity for ascariosis and toxocariosis and cytokine expression among the indigenous people in the Venezuelan Delta Region. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 2015; 57(1): 47-55.
Traviezo L, Yánez C, Lozada M, García G, Jaimes C, Curo A, et al. Enteroparasitosis en pacientes de la Comunidad Educativa, Escuela “Veragacha”, estado Lara, Venezuela. Rev MédCient “Luz Vida”. 2012; 3(1): 5-9.
Devera R, Finali M, Franceschi G, Gil S, Quintero O. Elevada Prevalencia de parasitosis intestinales en indígenas del estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev Biomed. 2005; 16(4): 289-91.
Devera R, Cermeño J, Blanco Y, Bello M, Guerra X, De Sousa M, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoam. 2003; 58: 95–100.
Zerpa R, Huiza A, Paucar C, Espinoza Y, Cabezas C. Capacidad predatora de trofozoitos de Trichomonas hominis para destruir y/o fagocitar a Blastocystis hominis. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2016; 33(1):168-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.