Esquistocitos en frotis de sangre periférica como predictor de morbilidad en preeclampsia
Esquistosis, predictor de preeclampsia
Resumen
Objetivos: determinar la asociación entre alteración orgánica y los hallazgos morfológicos patológicos en frotis de sangre periférica de pacientes con síndrome preeclampsia-eclampsia.
Métodos: está enmarcada en un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, que tiene como muestra a 54 pacientes, de una población de estudio de 137 pacientes que ingresaron con diagnóstico de Preeclampsia en el Hospital Materno Infantil German Urquidi, en periodo comprendido entre mayo y diciembre del 2016. Consistió en realizar una revisión documentada a través de lista de cotejo de las alteraciones clínica-laboratoriales de cada una de las pacientes; así como la visualización microscópica del extendido de frotis de sangre periférica en búsqueda de esquistocitos, equinocitos y agregados plaquetarios, realizado en un laboratorio autorizado por SEDES.
Resultados: de 54 pacientes el 85% presento esquistocitos, equinocitos y agregados plaquetarios, considerándose como resultado positivo; el 15% restante no presentó ninguna de estas alteraciones considerándose como resultado negativo. Tomando estos resultados y comparando con las alteraciones clínica-laboratoriales en este grupo de estudio se pudo determinar que existe asociación entre frotis positivo y alteración orgánica; siendo la razón de probabilidad (OR) de 66; traducido en probabilidades es igual a 98.5% de riesgo de alteración orgánica con un frotis de sangre periférico positivo.
Conclusiones: la búsqueda de esquistocitos, equinocitos y agregados plaquetarios en frotis de sangre periferica es un método sencillo de realizar, económico y rápido; que muestra la probabilidad de desarrollar alguna alteración orgánica cuando el frotis de sangre periférica es positivo; anticipándose por lo tanto a la exacerbación de las manifestaciones clínicas y bioquímicas en pacientes con preeclampsia.
Métricas
Citas
Cunningham FG. Williams: obstetrica (23a: McGraw Hill Mexico; 2011.
Gómez Bravo-Topete E, Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce M, Ávila-Esquivel F, Briones-Vega CG. Frotis de sangre periférica y alteración orgánica en la preeclampsia-eclampsia. Cirugía y Cirujanos. 2000;68(4):159-63.
Briones-Garduño JC, Herrera-Villalobos JE, Vázquez de Anda GF, Rodríguez-Roldán M, Pardo-Morales RV, González-Vargas A. Presencia del equinocito en el síndrome de preeclampsia-eclampsia.¿ Manifestación subclínica del síndrome? Cirugía y Cirujanos. 2003;71(6):455-9.
Muñoz M, Oliva P. Los estresores psicosociales se asocian a síndrome hipertensivo del embarazo y/o síntomas de parto prematuro en el embarazo adolescente. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2009;74(5):281-5.
Ugarte PS. Clasificación de la enfermedad hipertensiva en la gestación. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2015;52(4):219-25.
Rivero SB. Preeclampsia Severa, Eclampsia Y Sindrome HELLP: Caracteristicas Maternas y Resultado Neonatal. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2002;21(1).
Jebbink J, Wolters A, Fernando F, Afink G, van der Post J, Ris-Stalpers C. Molecular genetics of preeclampsia and HELLP syndrome a review. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Molecular Basis of Disease. 2012;1822(12):1960-9.
Malvino DE. Preeclampsia Grave y Eclampsia-Tomo III. Buenos Aires. 2011.
Program NHBPE. Report of the national high blood pressure education program working group on high blood pressure in pregnancy. American journal of obstetrics and gynecology. 2000;183(1):s1-s22.
Obstetricians ACo, Gynecologists. Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’ task force on hypertension in pregnancy. Obstetrics and gynecology. 2013;122(5):1122.
Razmara A, Bakhadirov K, Batra A, Feske SK. Cerebrovascular complications of pregnancy and the postpartum period. Current cardiology reports. 2014;16(10):1-8.
Garg P, Aggarwal P. Ocular changes in pregnancy. Nepalese Journal of Ophthalmology. 2012;4(1):150-61.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.