Síndrome metabólico, factores de riesgo en niños y adolescentes con sobrepeso

Factores de riesgo para el síndrome metabólico

Autores/as

  • María del Rosario Manzur Responsable Laboratorio RIA. Responsable de Protección Radiológica. Centro de Medicina Nuclear. Facultad de Medicina-UMSS
  • Susana Rodriguez Médico Endocrinóloga pediátrica. Hospital Albina Patiño y Materno Infantil
  • Rosse Mary Yañez Investigadora IIBISMED-Facultad de Medicina-UMSS
  • Mabel Ortuño Radiofarmacia. Centro de Medicina Nuclear. Facultad de Medicina-UMSS
  • Selma García Bioquímica LABIMED-UMSS.
  • Neysa Fernandez Bioquímica LABIMED-UMSS
  • Marco Zeballos Médico Cardiólogo. Centro de Medicina Nuclear Facultad de Medicina-UMSS.
  • Ada Armaza Dra. Pediatra. IIBISMED. Facultad de Medicina-UMSS.
  • Jorge Baldomar Estudiante de Medicina UMSS
  • Carolina Baldomar Estudiante de Medicina

Palabras clave:

síndrome metabólico, resistencia a la insulina, factores de riesgo, obesidad

Resumen

Introducción: se asocia al Síndrome Metabólico, la probabilidad de contraer enfermedad cardiovascular, hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes y muerte prematura.

Objetivo: evaluar la presencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes con sobrepeso y establecer la prevalencia de los factores de riesgo asociados al Síndrome Metabólico.

Métodos: estudio transversal, descriptivo y analítico en niños y adolescentes con sobrepeso que acudieron a consulta de Endocrinología de los Hospitales “Manuel Ascencio Villarroel” y “Albina Patiño” de la ciudad de Cochabamba entre mayo a julio de 2015. Un total de 41 niños y adolescentes de 7 a 16 años de edad (24 hombres y 17 mujeres), fueron sometidos a evaluación antropométrica y laboratorial.

Resultados: la prevalencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes fue de 41%; el componente más frecuente de SM fue el HDL bajo que alcanzó el 78%, seguido de hipertrigliceridemia con un 48.8 %. Se observa la existencia de una asociación altamente significativa (Sig. 0.021) en la determinación del Indice de HOMA con el sobrepeso y obesidad. De igual forma entre la Insulina y el Indice de HOMA (Sig. 0,009). Al relacionar los criterios para la determinación de Síndrome metabólico, el 41,7% de los pacientes con sobrepeso presenta un solo factor de riesgo, al igual que el 44,83% de los que presentan obesidad, los que presentan 2 factores de riesgo, los valores son similares entre la población que presenta sobrepeso y obesidad (41,7% y 41,4 % respectivamente).

Conclusiones: desarrollar hábitos y estilo de vida saludables a una edad temprana, para evitar las consecuencias del Síndrome Metabólico, además de reducir los costos de atención a pacientes con enfermedades cardiovasculares o Diabetes Mellitus tipo 2. De ahí la importancia de realizar estudios que confirmen el diagnóstico precoz.Palabras claves:síndrome metabólico,resistencia a la insulina, factores de riesgo, obesidad.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Burrows, Raquel., et al. Perfil metabólico de riesgo cardiovascular en niños adolescentes obesos con menor sensibilidad insulínica. Rev. Med. Chile 2005; 133:795-804

Gronda MN, en Nutrición PE. Diagnóstico del Síndrome Metabólico En niños obesos.

Caballero AE. Endothelial dysfunction in obesity and insulin resistance: a road to diabetes and heart disease. Obesity research. 2003;11(11):1278-89.

Goran MI, Ball GD, Cruz ML. Obesity and risk of type 2 diabetes and cardiovascular disease in children and adolescents. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2003;88(4):1417-27.

Kahn BB, Flier JS. Obesity and insulin resistance. J Clin Invest 2000; 106: 473-81.

Aguilar AM. Obesidad infantil en Bolivia. Rev Soc Bol Ped 2012; 51 (1): 3 – 11

Aguilar AM. Transición nutricional en Bolivia: desnutrición y obesidad. Anales de la Academia Boliviana de Medicina 2006:81-101

Achor MS., et al. Obesidad infantil. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 168 – Abril 2007

Eyzaguirrre F, Silva R. Prevalencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes que consultan por obesidad. Rev. Med. Chile 2011; 139 (6).

Engeland A, Bjørge T, Tverdal A, Søgaard AJ. Obesity in adolescence and adulthood and the risk of adult mortality. Epidemiology 2004; 15 (1): 79-85.

Costas DJ, Rodriguez SL, Portela M, et al. Metabolic síndrome and associated factors in children and adolescents of Brazilian municipality. Nutr. Hops. 2014 (4):865-872.

Steimberger J, Stephen RD, Obesity, Insulin Resistencee, Diabetes and Cardiovascular Risk in Children. Circulation 2003;107:1448.

Sinaiko AR, Donahue RP, Jacobs DR, Princas RJ. Relation of Weight and Rate of Increase in Weight During Childhood and Adolescence to Body Size, Bood Pressure, Fasting Insulina and Lipids in Young Adults.The Minneapolis Children´s Blood Pressure Study. Circulation 1999; 99:1471-1476.

Pajuelo Jaime et al. Síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad. An. Fac. med. [online]. 2007, vol.68, n.2, pp. 143-149. ISSN 1025-5583.

Ezquerra EA, Castellano VJ, Alegría BA. Obesidad, síndrome metabólico y diabetes: implicaciones cardiovasculares y actuación terapéutica. Rev. Esp. Cardiol.2008; 61(7):752-64

Karelis AD, Faraj B, Bastard JP, St-Pierre DH, Brochu M,Prud’homme D, et al. The metabolically healthy but obeseindividual presents a favorable inflammation profile. J Clin. Endocrinol. Metab. 2005; 90:4145-50.

Ruderman NB, Schneider SH, Berchtold P. The “metabolicallyobese”,normal-weight individual. Am. J Clin. Nutr. 1981; 34:1617-21.

Weiss R; Dziura J; Burgert T y col. Obesity and the Metabolic Syndrome in Children and Adolescents. The New England Journal of Medicine 2004; 350:2362-2374.

Goodman E, Daniels S, Morrison J, Huang B, Dolan L. Contrasting prevalence of and demographic disparities in world health organization and national cholesterol education program adult treatment panel III. Definitions of Metabolic syndrome among adolescents. J Pediatr. 2004; 145:445-451.

Steinberger J, Stephen RD. Obesity, Insulin resistence, diabetes and cardiovascular risk in children. DHA scientific statement an American heart Associartion scientific statement from the atherosclerosis, hypertension and obesity in the young committee and the diabetes committee. Circulation 2003; 107:1448.

Descargas

Publicado

2022-09-09

Cómo citar

1.
Manzur M del R, Rodriguez S, Yañez RM, Ortuño M, García S, Fernandez N, Zeballos M, Armaza A, Baldomar J, Baldomar C. Síndrome metabólico, factores de riesgo en niños y adolescentes con sobrepeso: Factores de riesgo para el síndrome metabólico. GMB [Internet]. 9 de septiembre de 2022 [citado 12 de junio de 2025];39(2). Disponible en: http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/289

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a