Utilidad del Índice de Pronóstico Inflamatorio y Nutricional (PINI) en el diagnóstico de niños con desnutrición grave

Utilidad del Índice de Pronóstico Inflamatorio y Nutricional

Autores/as

  • Lourdes Zalles Cueto Bioquímica-farmacéutica. Laboratorio de Investigación Médica (LABIMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
  • Ricardo Sevilla Paz Soldan Centro de Rehabilitación Integral Nutricional (CRIN), Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel, Cochabamba, Bolivia. Instituto de Investigaciónes Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Médico pediátra-nutriólogo.
  • María Luisa Gamarra Salas Bioquímica-farmacéutica. Laboratorio de Investigación Médica (LABIMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Palabras clave:

pronóstico de riesgo, desnutrición, inflamación

Resumen

Objetivos: evaluar el Índice de Pronóstico Inflamatorio Nutricional (PINI) mediante la determinación de Albúmina, Prealbúmina, Alfa-1-Glicoproteína y Proteína C Reactiva como pronóstico de riesgo durante la rehabilitación nutricional de niños desnutridos graves.

Métodos: se estudiaron 36 niños(as) desnutridos infectados hospitalizados en el CRIN y 30 niños(as) controles entre 6 meses y 5 años con valoración antropométrica y nutricional. Se determinaron parámetros hematológicos y proteínas nutricionales e inflamatorias por turbidimetría. Los resultados se expresaron en términos de media ± desviación estándar con análisis de varianza en una sola dirección (ANOVA) y la t de Student. Con 95% de confiabilidad estadística (p < 0,05) con el paquete estadístico STATA v. 10.

Resultados: la antropometría mostró diferencia significativa en todos los parámetros comparados con el grupo control y umbral de referencia del National Center for Health Statistics. Parámetros hematológicos por debajo del límite inferior de la normalidad. Sesenta y nueve por ciento con anemia, 19 niños presentaron déficit de transferrina, 25% leucocitosis, 8% eosinofilia, 14% neutrofilia y 14% parasitosis. Las concentraciones de albúmina y prealbúmina significativamente disminuidas, la Alfa-1-Glicoproteína Ácida y Proteína C Reactiva, significativamente superiores a los niños control (p<0,001). Veinticinco por ciento presentaron un PINI de riesgo débil, 42% riesgo moderado, 22% riesgo alto y 11% riesgo vital correlacionado con patologías asociadas. Los niños sanos, un PINI menor a 1.

Conclusiones: el PINI como complemento de la clínica ayuda a valorar la gravedad inicial de la infección, a preverla y a seguir su evolución en la desnutrición infantil. Es un micrométodo simple, rápido que puede ser repetido regularmente.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Encuesta Nacional de Demografía y Salud Bolivia. ENDSA 2003.

Encuesta Nacional de Demografía y Salud Bolivia. Informe Preliminar ENDSA 2008.

CEPAL/PMA, Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2004

Covet C. Exploration de létat nutritionnel. En: Traité denutrition clinique de l’adulte. Basdevant A, Laville M, Lerebours E, editores. Flammarion, París 2001: 323-226.

Alcock NW. Pruebas de laboratorio para valorar el estado nutricional. En: Nutrición en Salud y Enfermedad. Shils ME, Olson JA, Shike M, Ross CA, editores. McGraw-Hill Interamericana, México 2002: 1057-1071.

Heymsfield SB, Baumgartner RN, Pan S-F. Valoración nutricional de la desnutrición mediante métodos antropométricos. En: Nutrición en Salud y Enfermedad. Shils ME, Olson JA, Shike M, Ross CA, editores. McGraw-Hill Interamericana, México 2002: 1035-1056

Amesty De VA, Castillo JL, Villarroel M, Núñez JR, Marcano H, Colmenares Y, Atencio R, et al. Citocinas proinflamatorias y proteína C reactiva en niños desnutridos graves infectados y en un grupo control. Arch Ven Puer Pediatr 2002; 65(3): 91-99. .

Reio M, Badaloo A, Forrester T, Morlese J, Heird W, Jahoor F. The acute-phase protein response to infection in edematous and nonedematous protein-energy malnutrition. Am J Clin Nutr 2002; 76: 1409-15.

Couderc R., Mary R., Veinberg F. Marcadores de inflamación en pediatría. Acta Bioquím Clín Latinoam 2004; 38 (4): 513-7

De la Fuente M. Funcionamiento del sistema inmunitario Cap.1 Inmunonutrición en la salud y la enfermedad. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2011.

Marcos A. Actualización en Nutrición, Inmunidad e Infección. Editorial Médica Panamericana, Madrid 2003: 151.

Ingenbleck T., Carpentier YA. A pronostic Inflammatory and Nutritional index scorig critically ill patients. Internat J Vit Nutr Res 1985; 55:91101.

José Felix Patiño Restrepo. Metabolismo, Nutrición y Shock, 4° Edición, Editorial Médica Internacional, Bogotá-Colombia, 2006

UDAPE-PNUD, Boletín sobre el estado del Desarrollo Humano en Bolivia, abril 2010.

OMS, estadísticas sanitarias mundiales 2010.

Scrimshaw NS, SanGiovanni JP. Synergism of nutrition, infection, and immunity: an overview. Am J Clin Nutr. 1997; 66(2): 464S-77S.

CunninghamRundles S, McNeeley DF, Moon A. Mechanisms of nutrient modulation of the immune response. J Allergy Clin Immunol 2005; 115: 1119-1128.

Pelletier DL, Frongillo EA. Changes in child survival are strongly associated with changes in malnutrition in developing countries. J Nutr 2003; 133: 107-119.

Solomons NW. Malnutrition and infection: an update. Br J Nutr. 2007; 98 Suppl 1: S5-10.

Jaye Dl, Waites K. Clinical applications of C reactive protein in pediatrics. Pediatr Infect Dis J 1997; 16: 735-744.

Morley JJ, Kushner I. Serum C-reactive protein levelsin disease. Ann NY Acad Sci 1982; 389:406-418.

Gitlin JD, Colten HR. Molecular biology of the acutephase plasma proteins. In: Pick E, Landy M, eds.Lymphokines. Vol. 14. San Diego, Calif.: Academic Press, 1987:123-153.

Dayer E, Dayer JM, Roux-Lombard P. Primer: the práctical use of biological markers of rheumatic andsystemic inflammatory diseases. Nat Clin Pract Rheumatol 2007; 3: 512-520.

Biolo G, Toigo G, Ciocchi B, et al. Metabolic response to injury and sepsis: changes in protein metabolism. Nutrition 1997; 13:52S-7S.

Visser J, Labadarios D. Metabolic and nutritional consequences of the acute phase response. SAJCN, November 2002, Vol. 15, No. 3

Johnson AM, Merlini G, Sheldon J, Ichihara K. Indicaciones clínicas para los ensayos de proteínas plasmáticas: transtiretina (prealbúmina) en inflamación y desnutrición. Acta Bioquím Clín Latinoam 2008; 42(2): 279-88.

Amesty-Valbuena A, Pereira N, Castillo JL. Mediadores de inflamación (proteina C reactiva) en el niño con desnutrición proteico-energética y en el niño eutrófico. Invest clín 2004; 45(1): 53-62.

Gunel E, Caglayan O, Caglayan F, Sahin TK. Acute-phase changes in children recovering from minor surgery. Pediatr Surg Int 1998; 14(3): 199-201.

Correa CR, Angeleli AYO, Camargo NR, Barbosa L, Burini RC. Comparison of PCR/albumin ratio with prognostic inflammatory nutritional index (PINI). J Bras Patol Med Lab 2002; 38: 183-90

Sevilla Paz Soldán Ricardo, Zalles Cueto Lourdes, Manual: Desarrollo de un modelo de atención integral del niño en riesgo nutricional. Estrategia: Mochila Nutricional. Centro de Rehabilitación Inmuno nutricional CRIN-Facultad de Medicina-Universidad Mayor de San Simón. Primera edición Cochabamba - Bolivia 2012 pp.

Descargas

Publicado

2022-09-20

Cómo citar

1.
Zalles Cueto L, Paz Soldan RS, Gamarra Salas ML. Utilidad del Índice de Pronóstico Inflamatorio y Nutricional (PINI) en el diagnóstico de niños con desnutrición grave: Utilidad del Índice de Pronóstico Inflamatorio y Nutricional . GMB [Internet]. 20 de septiembre de 2022 [citado 24 de enero de 2025];35(1):7-11. Disponible en: http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/348

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>