La desnutrición infantil y su relación con los pisos ecológicos en Vinto, Cochabamba, Bolivia

Desnutrición infantil y su relación con los pisos ecológicos

Autores/as

  • Yercin Mamani Ortiz Médico Cirujano. Visión Mundial Bolivia Programa de Desarrollo de Área, Vinto, Cochabamba, Bolivia.
  • María Del Carmen Choque Ontiveros Técnico Nutricionista; Estudiante de medicina. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
  • Enrique Gonzalo Rojas Salazar Estudiante de medicina. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
  • Roberto Israel Caero Suarez Estudiante de medicina. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Resumen

Objetivos: analizar la relación del estado nutricional de los niños menores de 5 años con los diferentes pisos ecológicos en el municipio de Vinto.

Métodos: se realiza un estudio observacional y de corte transversal; a través de la evaluación antropométrica de niños menores de 5 años, de acuerdo a los indicadores estandarizados de la OMS y analizados mediante el software Antrho v. 3.1.

Resultados: se determinaron las siguientes prevalencias para cada una de las variable de desnutrición; Desnutrición Crónica=30,7%; Desnutrición Aguda=7,1%; Desnutrición Global=2,2%; Déficit de Reserva energética< -2DE=2,5%. Observamos que el 61,9% (DE=1,38) de los niños y niñas de la Zona Alta son pequeños para su edad. En relación al Peso/Talla, la mediana del z-score es menor en la zona Media (m=0,25) En relación al indicador Peso/Edad, la mayor prevalencia se encuentra en la zona media con 10,2% DE=1,02 (m=-0,64). En relación al Perímetro Meso Braquial o MUAC; para la cuali-cuantificación de la reserva energética y la respuesta ante patologias carenciales; el Z-score es inferior a la media en la Zona Alta (m=-2) y en la zona Media (m= - 2,5).

Conclusiones: la prevalencia de desnutrición varía en relación al piso ecológico en el que habitan los niños menores de 5 años, pero por si sola, no es un factor que defina la misma, mas por el contrario depende de otros factores asociados. La desnutrición crónica es directamente proporcional a la altura de la población de origen del niño o niña. La residencia en la zona alta representa una mayor prevalencia de desnutrición crónica en este grupo de riesgo.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

MSD. Ministerio de Salud, Manual de Procedimientos Técnicos del AIEPI Clínico, Bolivia 2006.

WHO Motor Development Study: windows of achievement for six gross motor development milestones. Acta Paediatr Suppl. 2006; 450: 86-95.

Wijnhoven TM, de Onis M, Onyango AW, Wang T, Bjoerneboe GE, Bhandari N, et al. Assessment of gross motor development in the WHO Multicentre Growth Reference Study. Food Nutr Bull 2004; 25(1 Suppl): S37-45.

De Onis M, Garza C, Victora CG, Onyango AW Frongillo EA, Martines J. The WHO Multicentre Growth Reference Study: planning, study design, and methodology. Food Nutr Bull 2004; 25(1 Suppl): S15-26.

MSD. Ministerio de Salud y Deportes, Plan Estratégico de Salud, Bolivia 2006.

OPS/OMS. Proyecto “Programa Nacional de Fortificación de Alimentos”. Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia 2002

ENDSA, INE. Encuesta Nacional de Demográfica y Salud, Instituto Nacional de Estadística, Bolivia, 2003.

Linea de Base, Programa de Desarrollo Transformador Vinto; Visión Mundial Bolivia, 2010.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Gobierno de Bolivia: Informes de progreso de los ODM en Bolivia 20062008. Disponible en: http://www.udape.gov.bo

OPS/OMS Daroca, MC, Proyecto Producción y Distribución de Fortificantes Caseros para Alimentos Infantiles” Chispitas Nutricionales para los más Pequeños” Bolivia, junio 2004.

Bellingeri M, Sánchez IG. Las estructuras agrarias bajo el Porfiriato. México en el siglo XIX, 1821-1910: historia económica de la estructura social. 1980.

García E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen: para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. 2a ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1973.

SINSAAT, PMA. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización Comunitaria, La Paz, Bolivia, 2003.

Oblites OM, Aranda PA. Diagnóstico alimentario nutricional de cinco comunidades campesinas del distrito de Ocongate-Cusco. Rev Peru Epidemiol 1991; 4(1): 52-4.

Murillo Sasamoto D, Mazzi Gonzales De Prada E. Desnutrición en Bolivia. Rev Bol Ped 2006; 45(1): 69-76.

Mollinedo S. El Enteroparasitismo en Bolivia. Informe Técnico N 18; Mayo 2006; IRD/INLASA.

Adjemian D, Bustos P, Amigo H. Nivel socioeconómico y estado nutricional: un estudio en escolares. Arch latinoam nutr. 2007; 57(2): 125-9.

Descargas

Publicado

2022-09-20

Cómo citar

1.
Mamani Ortiz Y, Choque Ontiveros MDC, Rojas Salazar EG, Caero Suarez RI. La desnutrición infantil y su relación con los pisos ecológicos en Vinto, Cochabamba, Bolivia: Desnutrición infantil y su relación con los pisos ecológicos. GMB [Internet]. 20 de septiembre de 2022 [citado 24 de marzo de 2025];35(1):16-21. Disponible en: http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/350

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>