Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura

Estudio imagenológico de la poliquistosis renal autosómica dominante

Autores/as

  • Sindy Vanessa Panozo Borda Residente de radiología. Servicio de radiología, Hospital Obrero N° 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia.
  • Klonddy Heredia Moy Residente de radiología. Servicio de radiología, Hospital Obrero N° 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia.
  • Ifigenia Oviedo Gamboa Residente de radiología. Servicio de radiología, Hospital Obrero N° 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia.
  • Tania Villarroel Arze Médico radiológo. Servicio de radiología, Hospital Obrero N° 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia.
  • William Zegarra Santiesteban Jefe del departamente de radiología. Servicio de radiología, Hospital Obrero N° 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia.
  • Rodolfo Ricaldez Muñoz Médico radiológo. Servicio de radiología, Hospital Obrero N° 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba, Bolivia.

Palabras clave:

riñón poliquístico autosómico dominante, poliquistosis hepática, quistes, diagnóstico, ecografía

Resumen

La poliquistosis renal autosómica dominante (PRAD), es una enfermedad hereditaria multiorgánica, caracterizada por el progresivo crecimiento y desarrollo de quistes renales que destruyen el parénquima funcional. Es la patología quística renal más frecuentemente transmitida de forma genética y es causa de insuficiencia renal crónica (IRC) que en ocasiones precisa de tratamiento renal sustitutivo. Describimos el caso de una paciente adulta con PRAD asociada a poliquistosis hepática que tiene antecedente del progenitor de PRAD, fue diagnosticada hace ocho años por estudio ecográfico, se le realizó el seguimiento correspondiente. Actualmente empezó a presentar alteración de la función renal, pero preserva la función hepática. Existen muy pocos casos reportados en nuestro medio, a pesar de ser una patología relativamente frecuente. Por lo que se decide hacer una revisión enfocada en el diagnóstico imagenológico, dejando en claro la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de poliquistosis renal, ya que es el método de elección en el diagnóstico por imagen, adicionalmente nos permite hacer un seguimiento del caso y confirmar o descartar la frecuente asociación de una poliquistosis en otro órgano (fundamentalmente hepático).

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bleyer AJ, Hart TC. Polycystic kidney disease. N Engl J Med 2004; 350(25): 2622.

Gagnadoux MF, Broyer M. Polycystic kidney disesase in children. En: Davison AM, Cameron JS, Grünfeld J-P, Keer DUS, Ritz E, Winearls CD (Eds). The Oxford Textbook of Clinical Nephrolo-gy on CD-ROM. Chapter 16.2.1, Oxford Univer-sity Press; 1997.

Roy S, Dillon MJ, Trompeter RS, Barratt TM. Autosomal recessive polycystic kidney disease: long-term outcome of neonatal survivors. Pediatr Nephrol 1997; 11(3): 302-6.

Torra R, Badenas C, Darnell A, Nicolau C, Vol-pini V, Revert L, et al. Estudio clínico, genético y molecular de la poliquistosis renal autosómica dominante tipos 1 y 2. Med Clin (Barc) 1998; 110: 481-7.

Gabow PA. Autosomal dominant polycystic kidney disease. N Engl J Med 1993; 329(5): 33242.

Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW, Jo-hnson J-AM. Diagnóstico por ecografía. 3a ed. Madrid: Elsevier; 2006; p.372-373.

Parfrey PS, Bear JC, Morgan J, Cramer BC, McManamon PJ, Gault MH, et al. The diagnosis and prognosis of autosomal dominant polycystic kidney disease. N Engl J Med 1990; 323: 1085-90.

Asplin JR, Coe FL. Enfermedades tubulares hereditarias. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher K, Wilson J, Martín J, Kasper D, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 14 ed. Madrid: McGraw Hill, 1998.

Sujansky E, Kreutzer SB, Johnson AM, Lezotte DC, Schrier RW, Gabow PA. Attitudes of at-risk and affected individuals regarding presymptoma-tic testing for autosomal dominant polycystic kid-ney disease. Am J Med Genet 1990; 35(4): 510-5.

Harrison, Kasper DL, Braunwald E. Principios de medicina interna. 16 ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006. p. 1868-1870.

Peces R, Venegas J. Quistes de las vesículas semifinales e infertilidad en la poliquistosis renal autosómica dominante. Nefrologia 2005; 25: 7880.

Grantham JJ. The etiology, pathogenesis, and treatment of autosomal dominant polycystic kid-ney disease: recent advances. Am J Kidney Dis 1996; 28(6): 788-803.

Zerres K, Macher G, Becker J. Prenatal diagnosis of autosomal recessive polycystic kidney disease (ARPKD): molecular genetics, clinical ex-perience, and fetal morphology. Am J Med Genet 1998; 76: 137-144.

Torra R, Badenas C, Darnell A, Nicolau C, Volpini V, Revert L, et al. Estudio clínico, genético y molecular de la poliquistosis renal autosómica dominante tipos 1 y 2. Med Clin (Barc) 1998; 110: 481-7.

Hansmann MF, Ryan JA, Holmes JH, Hogan S, Lee FT, Kramer D,et al. Management and long term follow up of hepatic cysts. Am J Surg 2001; 181: 404-10.

García-Gil F, Güemes Sánchez A, Esteban Grau E, Lamata Hernández F, Sousa Domínguez R, Serrano Aulló M. Trasplante de hígado en la poliquistosis hepática gigante con insuficiencia hepática terminal. Rev Esp Enferm Dig 2008; 100(1): 59-60.

Nagorney DM. Surgical management of cystic disease of the liver. En: Blumgart LH, Fong Y. Sur-gery of the liver and biliary tract. 3rd ed. London: W.B. Saunders; 2000.; p. 1261-76.

Parks RW, Garden OJ. Benign liver lesions. En: Garden OJ. Hepatobiliary and pancreatic surgery. London: W.b. Saunders Company; 2001; p. 75105.

Ravine D, Walker RG, Gibson RN, Sheffield LJ, Kincaid-Smith P, Danks DM. Treatable com-plications in undiagnosed cases of autosomal do-minant polycystic kidney disease. Lancet. 1991;337(8734): 127-9.

De Almeida E, Martins Prata M, de Almeida S, Lavinha J. Long-term follow-up of a family with autosomal dominant polycystic kidney disease type 3. Nephrol Dial Transplant 1999; 14(3): 6314.

Murcia NS, Woychik RP, Avner ED. The molecular biology of polycystic kidney disease. Pediatr Nephrol 1998; 12(9): 721-6.

Ariceta G, Lens X. Poliquistosis renal autonómica recesiva. Nefrologia. 2003; 23(5): 23-7.

Zerres K, Rudnik-Schoneborn S, Steinkamm C, Mucher G. Autosomal recessive polycystic kidney disease. Nephrol Dial Transplant 1996; 11 Suppl 6: 29-33

Descargas

Publicado

2022-09-20

Cómo citar

1.
Panozo Borda SV, Heredia Moy K, Oviedo Gamboa I, Villarroel Arze T, Zegarra Santiesteban W, Ricaldez Muñoz R. Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura: Estudio imagenológico de la poliquistosis renal autosómica dominante. GMB [Internet]. 20 de septiembre de 2022 [citado 24 de marzo de 2025];35(1):31-4. Disponible en: http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/355

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>