El Aprendizaje Basado en Problemas en el internado rotatorio de la Carrera de Medicina del Hospital Univalle
El ABP en el internado rotatorio de Medicina
Palabras clave:
aprendizaje basado en problemas, estrategias, pensamiento críticoResumen
Objetivo: en la formación del estudiante de medicina, el internado rotatorio es un puente al inicio de su carrera profesional bajo una continua relación con los docentes instructores y los pacientes, esto implica un nexo entre la teoría de años previos y la aplicación práctica de su último año de pregrado; el objetivo de este trabajo se basó en determinar si esta relación se favorece con la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Métodos: una primera etapa corresponde al diagnóstico de necesidades, sobre la base de una encuesta y una entrevista a grupo focal. En una segunda etapa de Investigación-Acción, se aplicó la metodología del ABP y se evaluó la misma con un cuestionario de guías de Co y Auto-evaluación y además con una guía de observación directa.
Resultados: los estudiantes manifestaron que los docentes están preparados y que el Hospital Univalle cuenta con buena estructura, sin embargo, bajo un trabajo excesivo, de difícil adaptación y hasta con una mala relación con el docente, admitieron otras limitantes, como el cansancio de algunos pacientes por tantos periodos de anamnesis, el poco interés de los propios docentes y la aplicación de castigos por algunas fallas, asociados a una posición imponente de los docentes, generando “temor”. Citaron estrategias de evaluación como el repaso diario, los exámenes orales o escritos, la resolución de casos clínicos. Se destacó que el ABP es un “método productivo, innovador y creativo” que despierta la curiosidad e interés; además el uso de conocimientos previos y nuevos permite la reflexión en forma permanente e incentiva al discernimiento, sin ningún tipo de presión ni temor a ser castigados.
Conclusión: La aplicación del ABP en los procesos educativos es recomendable, con horarios accesibles, con adecuada estructura y un cronograma de trabajo, donde se debe instruir, preparar al estudiante y docentes. Toda esta innovación, permite la articulación de la teoría y la práctica, algunas limitaciones son la dificultad en el cumplimiento de la planificación, falta de hábito de los estudiantes y docentes, prefiriendo en muchas oportunidades las clases magistrales. En este momento de inminente proceso de renovación, de los paradigmas antiguos con la enseñanza conductual, es imperioso implementar diseños curriculares que tomen en cuenta estrategias de enseñanza y aprendizaje activos y con mucha auto-reflexión.
Métricas
Citas
Restrepo Gomez B. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, vol. 8, 2005, pp. 9-19
Alonso, M., Llamazares, L., & Martínez, P. (2002). Integración Teoria-Practica. Experiencia de aplicación al aprendizaje. Humanismo y trabajo social, 20.
Alonso, M., Llamazares, L., & Martínez, P. (2005). Integración teoría y práctica. Experiencia de aplicación al aprendizaje. Humanismo y trabajo social, 1, 177-197.
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, revista universitaria de Investigación, 9(2), 17.
Bligh, J. (1995). Aprendizaje Basado en problemas en medicina: Una introducción. Journal de Post grado en medicina, 71, 323-326.
Bray, R. G. R. (2010). Teoria, practica y aprendizaje profesional. Educación y educadores, 7, 20.
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Sole, I., & Zabala, A. (2007). La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar: Una perspectiva constructivista. In Grao (Ed.), El Constructivismo en el aula (pp. 1-180).
Fernandez, K. Q. (2009). Pedagogía y currículo Teoria y practica curricular (pp. 2-19).
Gallardo, L. M. G., & Buleje, J. C. M. (2007). La Investigacion-Accion para la innovación del quehacer educativo. Investigación Educativa, 11(20), 33-44.
Gomez, B. R., Ospina, N. G., Velasquez, M. E. C., & Rave, A. M. A. (1997). El Aprendizaje Basado en Problemas, en la formación de profesionales de la salud, Rio Negro, Atioquia, 1996. 1-17. Retrieved from http://tone.udea.edu.co/revista/sep97/elapba.htm
Martin, A. S. (2008). La evaluación de los aprendizajes. Construcción de instrumentos. Cuadernos de docencia universitaria 02.
Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación de profesorado y aplicación en la escuela.
Musons, M. T. C., Marchante, L. M., Segales, M. R. T., & Yañes, F. Z. (2001). Aprendiendo a ser tutor en el aprendizaje basado en problemas (ABP). Una experiencia en la escuela universitaria de enfermería Vall D. Hebron de Barcelona. Paper presented at the Curso 2001-2001 Adoptamos el ABP para capacitar a los futuros profesionales en el aprender a aprender, Escuela universitaria de enfermería Vall D. Hebron de Barcelona.
Rodriguez, A. R. (2006). El Proceso de Integración de la teoria y la practica en la docencia de trabajo social con familias. Terapia Familiar, 1-28.
Saenz, J. L. (2011). Desde la teoría a la práctica: Una experiencia de articulación. Transformación, 6 (46), 10.
Salvador, C. C. (2002). Concepción Constructivista de la Enseñanza y Aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1-17.
Trazobares, A. H., & Gilaberte, R. L. (2010). Aplicación del aprendizaje basado en problemas (ABP) bajo un enfoque multidiciplinar: Una experiencia práctica. Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro, 30-43.
Viniegra, N. M., & Melo, A. C. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas. Educación Médica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.