Influencia del estrés académico percibido, sobre la calidad del microbiota oral y el pH salival
Influencia del estrés académico sobre pH y microbiota oral
Palabras clave:
estrés psicológico, pH, microbiota, cavidad oralResumen
Objetivo: determinar la influencia del estrés académico percibido sobre la microbiota oral y el pH salival en los estudiantes de quinto año de la Facultad de Odontología - UMSS en la segunda rotación de la gestión 2018.
Métodos: estudio descriptivo y prospectivo longitudinal. Se trabajó con 26 estudiantes, se les realizaron pruebas al inicio y al final de la segunda rotación: Cuestionario de Estrés Percibido (CPE), hisopado bucal (identificación microbiota) y toma de muestra salival (determinación pH).
Resultados: test psicológico, inicio de rotación: 69,2% de los estudiantes nivel 2 “medianamente estresado”, 23,0% nivel 3 “estresado” y 7,6% nivel 1 “poco estresado”. Final de rotación: 46,1% nivel 3 “estresado”, 30,7% nivel 2 “medianamente estresado”, 19,2% nivel 4 “muy estresado” y 3,8% nivel 1 “poco estresado. Análisis del pH salival, primera toma: valor promedio 6,79. Segunda toma: valor promedio 6,20. Prueba microbiológica, primera toma: en los 26 cultivos se desarrolló Streptococcus viridans, en 3 Staphylococcus spp, en 3 Cándida albicans, en 2 Escherichia coli y en 1 Staphylococcus aureus. Segunda toma: en los 26 cultivos se desarrolló Streptococcus viridans, en 6 Cándida albicans, en 1 Klebsiella spp, en 3 Escherichia coli y en 1 Staphylococcus aureus; en esta última toma hubo incremento significativo del desarrollo microbiano en todos los casos.
Conclusión: los niveles de estrés académico percibidos por los estudiantes de la Facultad de Odontología - UMSS son elevados al finalizar la segunda rotación de la gestión 2018, concordantes con el incremento del desarrollo de Streptococcus viridans y Cándida albicans, acompañados por un descenso marcado en el pH salival.
Métricas
Citas
Martinez Diaz Esther S. DGDA. Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educ y Educ [Internet]. 2007;10:12. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n2/v10n2a02.pdf
Porth Mattson Carol GS. Fisiopatología. 9th ed. Lippincott; 2014.
Jácome Roca Alfredo. Hans Selye y la endocrinología social. Rev Colomb Endocrinol Diabetes y Metab. 2015;2:44.
Liébana Ureña J. Microbiologia Oral. 2da ed. Mc Graw Hill Interamericana; 2002.
Negroni M. Microbiologia Estomatologica. 9na ed. Panamericana; 2018.
Riverón JD de E, Quiñonez JAP, Iliana, Fuentes HG. Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2006;43(1). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000100007
Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR, Carranza FA. Carranza, Periodontologia clinica. 9th ed. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.; 2003. 920 p.
Herrera DO, Pérez AO, Burciaga GC, Molina RB. Evaluación del pH salival en pacientes gestantes y no gestantes. Rev la Asoc Dent Mex [Internet]. 2012;69(3):125–30. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36782
Pabón MM, Delgado CMM, M., M. A, Palacio L, Gómez LMP, et al. Características fisicoquímicas y microbiológicas de la saliva durante y después del embarazo. Rev Salud Pública [Internet]. 2014;16(1):128–38. Available from: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2014.v16n1/115-125/es
Oviedo ACP, Valladares MB, Nápoles NE, Naranjo MM, Barreras BG. Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011;48(2):104–12. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000200002
Cárdenas SD, Vergara KA, Martínez FG. Estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de odontología. Rev Científica Salud Uninorte [Internet]. 2014;30(2):121–32. Available from: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5568
Chiyong TE, Villacampa SC. Estrés y desempeñoacadémico en estudiantes de Odontología. Odontol SAN MARQUINA [Internet]. 2015;18(1):23–7. Available from: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11336/10211
Díaz FP, Velásquez RC. Estrés y burnout en estudiantes de Odontología: una situación preocupante en la formación profesional. EDUMECENTRO [Internet]. 2015;7(2):179–90. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2015/ed152n.pdf
Huaraccallo Ticona M, Juarez Vizcarra C. Influencia de estres academico en el ph salival de los estudiantes de odontologia de la Universidad Jose Carlos Mariategui, moquegua 2015. Rev Cienc y Tecnol para el Desarro [Internet]. 2016;2. Available from: https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/18/15
Pedraza Maquera IK, Jimenez Obergoso C. Relación del Nivel Estrés y PH Salival en Estudiantes de la Clínica Odontológica, Universidad José Carlos Mariátegui. Moquegua, 2013 [Internet]. Universidad Jose Carlos Mariategui; 2017. Available from: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_c6e50d1153422c16783dd5711092b4d5
Alcántara Salazar JC, Onofre Lamadrid MF. Relacion entre el nivel de estres academico y pH salival en estudiantes de odontologia en una universidad de la provincia de Chiclayo 2015. Universidad de la provincia de Chiclayo; 2016.
Marsh PD, Martin M V. Microbiologia Oral. 5ta ed. AMOLCA; 2011. 232 p.
Burnett GW, Scherp HW, Schuster GS. Manual de Microbiologia y enfermedades infecciosas de la boca. 3era ed. Editorial Limusa; 1990. 942 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.