Conducta sexual y reproductiva durante la adolescencia de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón

Conducta sexual y reproductiva de los estudiantes de la U.M.S.S.

Autores/as

  • Norah Velásquez Garcia Maestrante en Salud Publica, Posgrado de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina, UMSS.
  • Licet Gimena Rojas Delgadillo Maestrante en Salud Publica, Posgrado de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina, UMSS.
  • Liz Guisela Rojas Delgadillo Médico Cirujano, UMSS.
  • Daniel Franz Lozano Beltrán Tutor académico del Posgrado de Medicina Tropical, docente de la Facultad de Medicina, UMSS, médico investigador en Fundación CEADES.
  • Faustino Torrico Coordinador del Posgrado de Medicina Tropical, docente de la Facultad de Medicina UMSS, Presidente Fundación CEADES.

Palabras clave:

adolescente, vida sexual activa, anticoncepción, funcionalidad familiar

Resumen

Objetivos: analizar los factores relacionados con la conducta sexual de riesgo, durante la adolescencia de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, gestión 2018. 

Métodos: estudio retrospectivo, de cohorte, el muestreó fue no probabilístico con criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una encuesta auto administrada en cuatro sitios diferentes de la universidad. El análisis de los datos se realizó con el programa Epi-info v.7.2, empleando análisis uni y bivariado, como medidas de asociación OR, chi2 con un valor de p significante menor o igual a 0,05.

Resultados: la proporción de participantes que iniciaron su vida sexual activa durante la adolescencia fue del 50%, de estos el 31% no utiliza ningún método anticonceptivo y el 69% si utiliza algún método de anticoncepción, de los cuales el 46% prefiere utilizar el preservativo masculino o la píldora del día siguiente. Se encontró una relación significativa del inicio de vida sexual precoz (antes de los 16 años) con las variables: ser varón, provenir de una familia disfuncional, poco acceso a fuentes de información sobre sexualidad, consumo de sustancias psicoactivas antes de la relación sexual y el haber tenido una pareja sexual informal o casual.

Conclusión: una conducta sexual adecuada en el adolescente depende en gran medida de un entorno familiar funcional y del acceso adecuado a información sobre sexualidad y reproducción. La prevención de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual en adolescentes debe centrarse también en el entorno familiar y de la sociedad del adolescente.

Biografía del autor/a

Norah Velásquez Garcia, Maestrante en Salud Publica, Posgrado de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina, UMSS.

Posgrado de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina, UMSS, Cochabamba, Bolivia.

Licet Gimena Rojas Delgadillo, Maestrante en Salud Publica, Posgrado de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina, UMSS.

Posgrado de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina, UMSS, Cochabamba, Bolivia. Fundación CEADES, Cochabamba, Bolivia. 

Liz Guisela Rojas Delgadillo, Médico Cirujano, UMSS.

Facultad de Medicina, UMSS, Cochabamba, Bolivia.

Daniel Franz Lozano Beltrán, Tutor académico del Posgrado de Medicina Tropical, docente de la Facultad de Medicina, UMSS, médico investigador en Fundación CEADES.

Posgrado de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina, UMSS, Cochabamba, Bolivia. Fundación CEADES, Cochabamba, Bolivia.

Faustino Torrico, Coordinador del Posgrado de Medicina Tropical, docente de la Facultad de Medicina UMSS, Presidente Fundación CEADES.

Posgrado de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina, UMSS, Cochabamba, Bolivia. Fundación CEADES, Cochabamba, Bolivia.

Citas

Correa M. Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: Las evidencias. Organ Mund la Salud. 2012:1-8.

Desarrollo M de P del. Informe de país sobre los avances del Estado Plurinacional de Bolivia, en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. 2018:108.

Güemes-Hidalgo M, Ceñal González-Fierro MJ, Hidalgo Vicario MI. Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integr. 2017;21(4):233-244.

Flórez CE. Factores Socioeconómicos y Contextuales Que Determinan La Actividad Reproductiva de Las Adolescentes En Colombia 1. Vol 18.; 2005.

Alvarado Thimeos J. Educación sexual preventiva en adolescentes. Contextos. 2013;(29):25-42.

Hernández-castillo L, Cargill-foster NR, Gutiérrez-hernández G. Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta , Tabasco 2011. 2012.

Campo-arias A, Ceballos-ospino GA, Herazo E. Factores Asociados por Género a Relaciones Sexuales en Adolescentes de Santa Marta ,Colombia , en el año 2004. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2008;59(4):276-284.

INE, Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA 2016 - Bolivia: Indicadores Priorizados. 2016:208.

Ministerio de Planificacion y Desarrollo-Bolivia U. Consenso de Montevideo Sobre Poblacion y Desarrollo,. La Paz, Bolivia; 2018.

Yarmein Rodríguez García, Juan Ariel Oliva Díaz, Arletty Gil Hernández. La Sexualidad en los Adolescentes: Algunas consideraciones. Arch Médico Camagüey. 2007;11(1).

Cuenca LC, Atienzo EE, López LS, Prado BH. Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas. Gac Médica México. 2013;149:299-307. doi:10.1016/S1130-8621(06)71222-0

González-Garza C, Rojas-Martínez R, Hernández-Serrato MI, Olaiz-Fernández G. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000. Salud Publica Mex. 2005;47(3):209-218. doi:10.1590/S0036-36342005000300004

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

1.
Velásquez Garcia N, Rojas Delgadillo LG, Rojas Delgadillo LG, Lozano Beltrán DF, Torrico F. Conducta sexual y reproductiva durante la adolescencia de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón: Conducta sexual y reproductiva de los estudiantes de la U.M.S.S. GMB [Internet]. 30 de septiembre de 2022 [citado 24 de enero de 2025];42(2):144-9. Disponible en: http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/412

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a