Distrofia Retiniana Familiar. Reporte de dos casos
Distrofia retiniana familiar
Palabras clave:
distrofias retinianas, transtornos de la visión, fotofobiaResumen
La distrofia de conos es un grupo de enfermedades retinianas hereditarias en forma monogenética que siguen los patrones de herencia mendeliana, se caracterizan por baja de agudeza visual por afectación macular, con poca o ninguna repercución en retina periférica y deben diferenciarse de otras patologías como las degenerativas o las tóxicas. Es muy poco frecuente encontrar esta afectación en la consulta, sobre todo en dos miembros de una familia de edades 11 y 13 años de edad respectivamente, que se presentan con baja de agudeza visual con largo tiempo de evolución, sin antecedentes personales ni patológicos de importancia, es por eso que vemos por conveniente la presentación de estos casos clínicos. Se realizó una revisión oftalmológica completa con los exámenes disponibles en Cochabamba entre los cuales no se incluyo Electroretinograma. De acuerdo a las características del cuadro clínico baja de visión, heme-ralopía y fotofobia, y los exámenes realizados, retinografía, campo visual, test de color de FM 100, los cuales se encontraron alterados y, se llega presunción diagnóstica de una presencia de distrofia de conos dominante,con mal pronóstico visual, al no existir actualmente un tratamiento efectivo para evitar la progresión de la enfermedad, y en éstos casos se recomienda ayudas visuales con anteojos y lupas.
Métricas
Citas
Saona Santos CL. Optometría y rendimiento escolar. Ver y Oír 1987; 27 (Jul-Ago): 7-14.
Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional de deficiencias. Incapacidades y minusvalías. Ginebra 1980.
Kulp M, Mitchell GL, Borsting E, Scheiman M, Cotter S, Rouse M, et al. Effectiveness of placebo therapy for maintaining masking in a clinical trial of vergence/accommodative therapy. Invest Ophthalmol Vis Sci 2009; 50(6): 2560-6.
American Academy of Ophthalmology. Retina and vitreous, 2011-2012. San Francisco, Calif.: American Academy of Ophthalmology; 2012.
Sadowski B, Zrenner E. Cone and rod function in cone degenerations. Vision Res 1997; 37(16): 2303-14.
Jacobson DM, Thompson HS, Bartley JA. X-linked progressive cone dystrophy. Clinical characteristics of affected males and female carriers. Ophthalmology 1989; 96(6): 885-95.
Kanski JJ, Menon J, Bolton A, Tarrant TR, Du-rán de la Colina JA. Oftalmología clínica. 5a. ed ed. Madrid: Elsevier; 2006: 201.
Quillen DA, Blodi BA. Clinical retina. Chicago: AMA Press; 2002.
González Preciado J, Alcalá Delgadillo A. Distrofias maculares hereditarias; Hereditary macular dystrophies. Rev Mex Oftalmol 2000; 74(4):189-94.
Hamel CP. Cone rod dystrophies. Orphanet J Rare Dis. 2007; 2: 7.
Zhao X, Ren Y, Zhang X, Chen C, Dong B, Li Y. A novel GUCY2D mutation in a Chinese family with dominant cone dystrophy. Mol Vis. 2013; 19: 1039-46.
Vincent A, Robson AG, Holder GE. Pathognomonic (diagnostic) ERGs. A review and update. Retina. 2013; 33(1): 5-12.
Zahlava J, Lestak J, Karel I. Optical coherence tomography in progressive cone dystrophy. Bio-med Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.