Diagnóstico y manejo de sindrome de brida amniótica
DOI:
https://doi.org/10.47993/gmb.v45i2.539Palabras clave:
síndrome de bandas amnióticas, anillo de constricción, amputación, bandas amnióticasResumen
Síndrome de bridas amnióticas (SBA), una anomalía congénita caracterizada por constricciones y/o amputaciones completas de extremidades a causa de las bridas amnióticas durante el embarazo. En los casos más graves las amputaciones completas están asociadas con otras malformaciones como las craneofaciales. La patogenia del SBA es controversial con baja incidencia. El diagnóstico prenatal oscila entre el 29-50% de los casos. Presentamos el caso de una paciente con brida amniótica diagnosticada en la semana 33 de gestación, atendida en nuestro Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Obrero Nº2 de la Caja Nacional de Salud de Cochabamba, Bolivia.
Métricas
Citas
Ortiz Murillo E, Cañete San Pastor P, Desco Blay J, Marcos Puig B, Balanzá Chancosa R. Síndrome de bridas amnióticas: caso clínico y revisión del tema. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2011; 54(4):184–7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pog.2011.02.012
Bibas Bonet H, Atar M, Espíndola Echazú M. Síndrome de bridas amnióticas. Arch argent pediatr. 2002;100(3).
Gaete GM, Araníbar DL, Villalba MV, Tellerías CL. Síndrome de bridas amnióticas: a propósito de un caso. Rev chil dermatol. 2008;24(1):55–6.
Pons A, Sáez R, Sepúlveda W. Brida amniótica, sinequia intrauterina y tabique mulleriano: Etiopatogenia, diagnóstico diferencial y pronóstico. Revista Chilena de Ultrasonografía. 2005; 8(2): 51-58.
Gillen Botaya E, Pino Almero L, Molini Menchon MO, Gonzales Alonso V, et al. Tratamiento de las malformaciones en extremidades en el síndrome de bridas amnióticas: a propósito de un caso. Arch Argent Pediatr. 2020; 118(5): e486-e490. DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2020.e486
Da Silva G, Cammarata-Scalisi F, González-Coira M, Lacruz MA, Rendon B. Síndrome de bridas amnióticas, a propósito de 3 casos clínicos. Rev Chil Pediatr. 2008; 79(2): 172-180
Flatt AE. Webbed fingers. Bayl Univ Med Cent. 2005; 18(1):26-37. DOI: https://doi.org/10.1080/08998280.2005.11928029
De La Cabada C, Naranjo H, Duque L. Bandas Constricctivas Prenatales. Caso clínico. Dermatología Venezolana. 1992; 30(3): 121-125.
Jaimes J, Ricaldi E, Guizada J. Bandas de constricción amniótica. Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología. 2007;17(1).
Da Silva G. Síndrome de bridas amnióticas, a propósito de 3 casos clínicos. Rev. chil. pediatr. 2008; 79(2): 172-180. DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062008000200007
Chandran S, Lim MK, Yu VY. Fetal acalvaria with amniotic band syndrome. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2000 Jan;82(1):F11-3. DOI: https://doi.org/10.1136/fn.82.1.F11
Marfull C, Illanes S, Figueroa H, Yamamoto M. Actualización: Banda Amniótica y Terapia Fetal. Revista Chilena de Ultrasonografía. 2019;22(1):06-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.