Evolución de la resistencia a los antibióticos de los microorganismos aislados de pie diabético infectado
DOI:
https://doi.org/10.47993/gmb.v47i1.798Palabras clave:
antibióticos, enterobacterias, infección, pie diabético, resistenciaResumen
Objetivos: evaluar la evolución de la resistencia a los antibióticos de los microorganismos aislados de pie diabético infectado en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Viedma, en las gestiones 2014, 2016, 2018 y 2021.
Métodos: investigación observacional, descriptiva, retrospectiva, transversal con enfoque cuantitativo, 268 cultivos y antibiogramas de pacientes con diagnóstico de infección de pie diabético fue la muestra analizada con un 2,82 % de error máximo admitido.
Resultados: se identificaron 312 microorganismos, con 71,5 % las bacterias Gram negativas fueron las más frecuentes, de estas la Klebsiella spp con 17,9 % y Escherichia coli con 17,6 % predominaron, cuya resistencia a la ciprofloxacina, sulfatrimetoprim y gentamicina aumentó, los bacilos Gram negativos no fermentadores más aislados fueron las Pseudomonas spp y el Acinetobacter spp cuya resistencia a las cefalosporinas, ciprofloxacina y carbapenémicos incrementó. Por otro lado, con 16,3 % el Staphylococcus aureus fue la bacteria Gram positiva más identificada, la resistencia a la meticilina de 17 % en 2014 aumentó a 25 % en 2021.
Conclusiones: las enterobacterias fueron los microorganismos aislados con más frecuencia, cuya resistencia se asoció a la producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE).
Métricas
Citas
Segovia N, Mereles E, Gottardi G, Marques W, Viana C, Pereira A, et al. Infecciones bacterianas en pacientes con Pie Diabético Hospital Regional de Ciudad del Este Paraguay Año 2015. Rev Salud Pública Parag. 2017;7(2):9-13. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-884745 DOI: https://doi.org/10.18004/rspp.2017.diciembre.9-13
Blume P, Wu S. Updating the Diabetic Foot Treatment Algorithm: Recommendations on Treatment Using Advanced Medicine and Therapies. Wounds: a compendium of clinical research and practice. 2017;30(2):29-35. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29091034/
Arias FD, Jiménez MA, del Cisne K, Murillo GP, Toapanta DS, Rubio KA, et al. Pie diabético. Actualización en diagnóstico y tratamiento: Revisión bibliográfica. Angiología. 2023;75(4):242-258. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0003-31702023000400006
American Diabetes Association. Consensus Development Conference on Diabetic Foot Wound Care: Boston, Massachusetts. Diabetes Care. 1999;22(8):1354-60. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10480782/ DOI: https://doi.org/10.2337/diacare.22.8.1354
Bandyk DF. The diabetic foot: Pathophysiology, evaluation, and treatment. Semin Vasc Surg. 2018;31(2-4):43-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30876640/ DOI: https://doi.org/10.1053/j.semvascsurg.2019.02.001
Mendoza RD, León JK, Pilco J, Toala FE, Rivas P. Factores relacionados con la morbilidad del pie diabético. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil. 2 016; 19(1). Disponible en:
Pincay EG, Secaira EA, Zamora MA. Microorganismos de importancia epidemiológica en pacientes con pie diabético infectado en la localidad de Portoviejo. Domino de las Ciencias, 2019;5(2):123-142. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1081/1614
Hong CC, Nather A, Lee JK, Mao HT. Hydrosurgery is effective for debridement of diabetic foot wounds. Ann Acad Med Singapore. 2014;43(8):395-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25244988/ DOI: https://doi.org/10.47102/annals-acadmedsg.V43N8p395
Lipsky BA, Berendt AR, Cornia PB, Pile JC, Peters EJ, Armstrong DG, et al. Infectious Diseases Society of America clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of diabetic foot infections. Clin Infect Dis. 2012;54(12):132-73. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22619242/ DOI: https://doi.org/10.1093/cid/cis346
Yildiz PA, Özdil T, Dizbay M, Tunçcan ÖG, Hizel K. Peripheral arterial disease increases the risk of multidrug-resistant bacteria and amputation in diabetic foot infections. Turkish journal of medical sciences. 2018;48(4):845-850. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30119162/ DOI: https://doi.org/10.3906/sag-1803-217
Richard JL, Lavigne JP, Got I, Hartemann A, Malgrange D, Tsirtsikolou D, et al. Management of patients hospitalized for diabetic foot infection: Results of the French OPIDIA study. Diabetes Metab. 2011;37(3):208–15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21169044/ DOI: https://doi.org/10.1016/j.diabet.2010.10.003
Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Twenty-Fifth Informational Supplement M100-S25. Wayne PA 19087. USA 2015. Disponible en: https://file.qums.ac.ir/repository/mmrc/CLSI2015.pdf. [consultado 20 mayo 2023]
Carro GV, Carlucci E, Priore G, Gette F, Llanos MD, Dicatarina MV, et al. Infecciones en pie diabético: Elección del tratamiento antibiótico empírico. Medicina (Buenos Aires). 2019;79(3):167-173. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000500002
González JI, Pérez BHA. Prevalencia y sensibilidad de los microorganismos asociados al pie diabético del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello [Tesis]. León-Nicaragua: Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 2020. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9266/1/249118.pdf
Pagno MG, Rodríguez SF, Ojeda MS, Ortiz NB, de los Ángeles GM, Cruz J. Evolución de pacientes internados por pie diabético en un hospital universitario de la Ciudad de Corrientes en el periodo de septiembre 2019 - agosto 2020. Libro de Artículos Científicos en Salud. 2022;1(15):66-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7343671
Ceballos JA, Zamora MA. Microorganismos de importancia epidemiológica asociados a pacientes con pie diabético infectado atendidos en la Clínica Podo-Medic Portoviejo. [Tesis] Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal del Sur de Manabí 2019. Disponible en:
Solórzano JR, León YV, Vivanco AL, Lara IC, Loayza JC, Espinoza FM. Sensibilidad y resistencia bacteriana en pacientes con diagnóstico de pie diabético. FACSALUD-UNEMI. 2020;4(6):3-13. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1114/1104 DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss6.2020pp3-13p
Neyra L, Lezama V, Lezama W, Medina M, Murillo F, Purizaga H, et al. Bacteriología y resistencia bacteriana en el pie diabético infectado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. 2017;30(1):24-27. Disponible en: https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/87
Chinchilla LA, González CM, Pérez B, Leiva CJ. Perfil bacteriológico en pacientes con pie diabético con relación a escala de San Elián. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2023;7(3): 8030-8045. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6781/10331 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6781
Rosario MA. Frecuencia de bacterias aerobias y sensibilidad antibiótica halladas en infecciones de pie diabético en hospitales de Lambayeque enero–abril 2021. [Tesis] Facultad de Medicina. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; Chiclayo-Perú. 2023. Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5882/1/TL_RosarioCordovaMoises.pdf
Yovera M, Rodríguez A, Vargas M, Heredia P, Huamán MO, Vargas J, et al. Resistencia bacteriana y factores asociados en pacientes con pie diabético infectado sin desenlace de amputación mayor en un hospital nacional peruano. Acta Médica Peruana. 2017;34(3): 173-181. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000300003 DOI: https://doi.org/10.35663/amp.2017.343.396
Cascante D, Segura E, Ramírez M. Infecciones óseas en el Pie Diabético: reporte de la microbiología. Acta méd. costarric. 2021;63(4):210-216. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022021000400210 DOI: https://doi.org/10.51481/amc.v63i4.1211
Febles RJ, Albelo Y, Castañeira E, García AL, González AM, Aldama A. Características microbiológicas de los pacientes con úlcera del pie diabético. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2021; 22(3): 1-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372021000300005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Boliviana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.