http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/issue/feedGaceta Médica Boliviana2024-12-07T10:17:07-05:00Dra. Marlene L. Antezana Soria Galvarrogacetamedicaboliviana@umss.eduOpen Journal Systems<p>La <strong>Gaceta Médica Boliviana</strong> es la revista oficial de difusión científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, contribuye a la socialización de nuevos conocimientos y avances científicos en el área de la salud, cumpliendo con los criterios y estándares internacionales de una revista científica, promoviendo y apoyando la producción de profesionales e investigadores en el ámbito nacional e internacional.</p> <p>Indexada en: <strong>SCIELO, REDALYC, SCOPUS-EL SEVIER, LILACS (OPS/OMS), LATINDEX </strong>Directorio y Catálogo 2.0<strong>, DOAJ, REDIB, DIALNET, MIAR Y ROAD.</strong></p> <p><strong>ISSN (online):</strong> 2227-3662 | <strong>ISSN (impreso):</strong> 1012-2966 | <strong>Formato:</strong> en línea</p> <p><strong>Frecuencia:</strong> semestral (enero a junio y julio a diciembre) | <strong>Revisión por pares:</strong> doble ciego.</p> <p>A los autores no se les cobra por el procesamiento de los artículos <strong>(APC)</strong>, ni por la presentación de los manuscritos a la revista <strong>(Cargos de presentación)</strong>.</p> <p>Para la detección de plagio, cada artículo enviado a la Gaceta Médica Boliviana será analizado a través del software antiplagio <strong>Turnitin</strong>. <a href="https://www.ithenticate.com/">https://www.ithenticate.com/</a></p> <p>Esta revista ofrece su contenido en <strong>Acceso Abierto Diamante.</strong></p> <p><strong>Adheridos a la <a href="https://www.equator-network.org/">RED EQUATOR</a> Network </strong>buscamos informes transparentes y precisos de estudios de investigación en salud para mejorar el valor y la confiabilidad de la literatura de investigación médica presentada por la revista.</p> <p><strong>Solicitamos obligatoriamente a todos los autores interesados en publicar con nosostros, revisar la declaración, llenar la checklist y diagramas de flujo</strong> de <strong>CONSORT <a href="http://www.consort-statement.org/downloads/translations">(Click aqui para descargar)</a> </strong> (Ensayos clinicos), <strong>STROBE <a href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/strobe/">(Click aqui para descargar)</a></strong> (Estudios observacionales), <strong>PRISMA<a href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma/"> (Click aqui para descargar)</a> </strong>(Revisiones sistematicas), <strong>SRQR <a href="https://journals.lww.com/academicmedicine/fulltext/2014/09000/Standards_for_Reporting_Qualitative_Research__A.21.aspx">(Click aqui para descargar)</a> </strong>(Investigaciones cualitativas), <strong>CARE <a href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/">(Click aqui para descargar)</a></strong> (reportes de casos) para enviarnos junto a sus informes de investigacion en formato publicación <strong><a href="https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/management/settings/https:/http:/www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/Instrucciones_Autores">(revisar nuestras normas de investigacion)</a>.</strong></p> <p><strong>CRediT</strong> (Taxonomía de Roles de Contribuidor) describe 14 roles clave en la producción y publicación de investigación. Desde 2022, CRediT es un estándar ANSI/NISO, más información sobre CRediT y cómo utilizar esta taxonomía en <a href="https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/credit"><strong>https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/credit</strong></a></p> <p>La Gaceta Médica Boliviana, adopta la modalidad de <strong>PUBLICACIÓN CONTINUA</strong> para visibilizar los artículos trabajados en esta revista, para favorecer a la rapidez con que los resultados de las investigaciones son socializados.</p> <p><img src="https://www.equator-network.org/wp-content/themes/equator/images/equator_logo.png" alt="The EQUATOR Network | Enhancing the QUAlity and Transparency Of Health Research" /></p>http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/952Cómo encaramos los efectos del cambio climático en salud en la actualidad2024-09-24T09:47:46-04:00Daniel Elving Illanes Velarded.illanes@umss.edu.bo<p>El cambio climático provoca la modificación de las temperaturas, la humedad y los gases de la atmósfera, debido a la acumulación de los denominados Gases con Efecto Invernadero (GEI), ellos favorecen el crecimiento y adaptación de hongos e insectos, alteran la interacción de la triada ecológica de la enfermedad (huésped - patógeno – medio ambiente) y por tanto pueden generar la pérdida del equilibrio que se debe mantener en los mismos.<br>Muchas investigaciones han generado evidencia científica demostrando la fluctuación en la incidencia de plagas tanto en zonas templadas como en tropicales, las cuales pueden estar asociadas a variaciones de sequía y humedad. Estas variaciones han generado ambientes ecológicos que modifican y posibilitan la adaptabilidad de vectores transmisores de enfermedades que provocan su aparición en lugares donde esas patologías no se conocían ni transmitían1. <br>Un claro ejemplo para nuestro medio es la adaptación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del Dengue en Bolivia, el cual vivía en un ambiente de aguas estancadas en las zonas selváticas tropicales; hoy es una especie del nuevo mundo que se adaptó a los humanos fundamentalmente en las Américas, donde se adaptó al ambiente urbano y en alturas de valles, provocando ya epidemias en esas nuevas zonas donde anteriormente no se conocían esas enfermedades. Esta alteración del nicho ecológico de los valles cochabambinos, influenciado por el cambio climático, han contribuido a que el vector Aedes aegypti supere la adaptación a altitudes superiores a 2 200 m s.n.m descrito en la bibliografía y la ascensión del Aedes aegypti hasta 2 550 m s.n.m., llegando a colonizar la ciudad de Cochabamba2, donde en los 2 últimos años ya se ha reportado epidemias en zonas urbanas de la misma capital del Departamento. <br>Esta misma variación de vectores e insectos han afectado también a la agricultura provocando variaciones y aparición de nuevas enfermedades secundarias a la adaptación climatológica de los mismos y provocando pérdidas millonarias en cultivos y producciones. Del mismo modo en la salud animal, se han desarrollado variaciones de agentes patógenos y su tránsito en hospederos que luego pueden afectar la salud humana y ya hemos tenido epidemias provocadas por agentes infecciosos que mutaron en hospederos animales como la Gripe Aviar o Gripe Porcina.<br>One Health se convierte actualmente en la mejor estrategia intersectorial de control de éstos efectos del cambio climático en las cuatro áreas de intervención identificadas para lograr el impacto necesario: Agricultura y Alimentación, Medio Ambiente, la Salud humana y la Sanidad Animal3. El cuarto objetivo de esta estrategia mundial propuesta por la OMS propone: “Crear fuerzas de trabajo ínter-sectoriales que tengan las habilidades, capacidades y capacidades para prevenir, detectar, controlar y responder a las amenazas para la salud de manera oportuna y eficaz, mediante el fortalecimiento de la educación continua conjunta para las fuerzas de trabajo de salud humana, animal y ambiental”.<br>Hoy en día debemos aunar esfuerzos para la formación de profesionales con esa visión integral de entender que la salud es una sola y que es fruto de las buenas prácticas y acciones ínter-sectoriales que mejoraran su nivel. Se deben promover acciones investigación que integren esos cuatro ámbitos identificados y se deben orientar los comportamiento de la humanidad con esa visión.<br>Nuestra Revista Científica “Gaceta Médica Boliviana” se une a esta estrategia mundial y dará mayor cobertura a los esfuerzos ínter-sectoriales que generen conocimientos y evidencias que ayuden a construir una sola salud.</p>2024-09-23T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/803Hiperglucemia en el embarazo en Cochabamba, Bolivia2024-01-05T14:44:25-05:00Karen Griselda Claros-Espinozaporsiescribes@hotmail.com<p>La hiperglucemia en el embarazo afecta a 1 de cada 6 embarazos en Latinoamérica, pudiendo deberse a diabetes gestacional o a diabetes preexistente. No se cuenta con información sobre la incidencia de hiperglucemia en el embarazo en Bolivia. En la revisión de 154 pacientes en el Hospital México de Sacaba en Cochabamba, Bolivia, se encontró que el 69.4% contaba con alguna medición de glucemia en ayuno reportada en la tarjeta prenatal, correspondiendo 13.1% a diabetes gestacional, 4.7% con criterio de diabetes preexistente no diagnosticada. En ninguna paciente se realizó curva de tolerancia oral a la glucosa. </p>2024-08-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/879Setenta años para el Modelo de Doble Hélice de ADN: Relevancia para las Neurociencias y otras disciplinas2024-12-06T10:16:36-05:00Manuel E. Cortésmanuel.cortes@ubo.clEduard Herrera Aliagaeduardo.herrera@ubo.cl<p>Este artículo tiene como objetivo el conmemorar los setenta años del modelo de doble hélice del ADN y su impacto en diversas disciplinas, especialmente en las Neurociencias. Revisa la evolución histórica desde Mendel hasta la era postgenómica, destacando cómo la estructura del ADN ha revolucionado la Biología Molecular y ha facilitado la comprensión de la herencia y los tratamientos médicos. Explora la relevancia de la Genética Molecular en el estudio de los trastornos neurológicos, permitiendo avances significativos en Neurogenética. También discute las implicaciones éticas y filosóficas de la manipulación genética y el impacto sociocultural del ADN. El artículo concluye que la era postgenómica, con avances como la edición genética y el ADN sintético, continuará transformando la genética y las neurociencias, subrayando la necesidad de una reflexión ética profunda para garantizar que estos avances científicos, iniciados con la propuesta de la doble hélice, beneficien a la humanidad en su conjunto.</p>2024-11-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/869Plasmaféresis, manejo del procedimiento en enfermería pediátrica2024-12-07T10:17:00-05:00David Ballón Cossíodavid.balloncossio@gmail.comAstrid Riveros Morónriverosastrid@yahoo.comMirian Canaviri Torrezcanavirimirian45@gmail.comMaría Imelda Rojas Luizagaimeldajhimmy18@gmail.comMaria Eugenia Nina Tarquidavid.balloncossio@gmail.com<p>La plasmaféresis tiene el objetivo de intercambiar plasma del paciente por otra solución. En Bolivia, la aféresis terapéutica pediátrica, inició en el Hospital del Niño recién en el 2019, teniendo desde el inicio un papel relevante el área de enfermería. Actualmente es un procedimiento que va aumentando en su uso no solo en Bancos de Sangre sino en hospitales por sus beneficios e indicaciones en terapias actuales. El objetivo del artículo es poder tener una fuente actual sobre la información, conceptos, preparación antes del procedimiento de plasmaféresis y durante el procedimiento para el personal de enfermería. La búsqueda se hizo en Google académico y Pubmed con las siguientes palabras “plasmaféresis”, “enfermería”, “practicas”, “pediatría”, no hubo restricción de tiempo o idioma. No se tomó en cuenta resúmenes, presentaciones power point o páginas web. Se describe en base a síntesis narrativa. Una de las limitantes identificadas es que son muy pocos los estudios que describan el procedimiento de plasmaféresis con equipos en base a centrifugación. Con esta revisión se trata de tener un punto de referencia para el personal médico y de enfermería sobre el procedimiento en equipo que usa el centrifugado para la separación celular.</p>2024-09-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/842Termoterapia versus tratamiento intralesional para leishmaniasis cutánea: Un metaanálisis de ensayos clínicos controlados2024-06-29T08:57:12-04:00Jhonny Limachi-Choquejhonny.wilson.limachi.choque@gmail.comEndjel Braga-Heinzmannendjel-heinzmann@hotmail.comLizbeth Choque-Asquicho202206998@est.umss.eduPatrícia Marcolinpatricia.marcolin@estudante.uffs.edu.brKevin Fallaza-Moyakevfz90@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la eficacia de la termoterapia para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en comparación con el tratamiento intralesional.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Realizamos una revisión sistemática de ensayos clínicos, evaluando los dos tratamientos para la leishmaniasis cutanea. Llevamos a cabo búsquedas estructuradas en PubMed, Embase, Cochrane y LILACS. No se aplicaron restricciones en cuanto a etnia, país, sexo o año de publicación. Los idiomas se limitaron a inglés, español y portugués. Dos revisores examinaron los artículos, completaron la extracción de datos y otros dos evaluaron el riesgo de sesgo. Se realizó un resumen cualitativo de los estudios incluidos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 5 estudios y 958 pacientes. La curación clínica de termoterapia fue de 77,7% a comparación de tratamiento intralesional que fue 71,1%, y se evidencio diferencia entre los dos grupos (odds ratio [OR] 1.42; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,05-1,90).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La termoterapia presento una mayor eficacia al tratamiento intralesional en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en términos de curación clínica en los estudios del Viejo Mundo.</p> <p><strong>Palabras Clave:</strong> Leishmaniasis cutánea, termoterapia, tratamiento intralesional</p>2024-06-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/691Perspectivas actuales sobre el Síndrome de Apnea Obstructiva Del Sueño Revisión sistemática2024-12-07T10:17:07-05:00Fernando Ramos Zagafernandozaga@gmail.com<p>El Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) plantea graves riesgos para la salud, motivo por el cual su detección precoz es crucial para un tratamiento eficaz. Objetivo: Este trabajo pretende analizar el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la detección del SAOS, utilizando específicamente los datos de polisomnografía. Método: Para tal fin, se llevó a cabo una revisión bibliográfica mediante una búsqueda exhaustiva de la literatura científica relacionada con el SAOS y su diagnóstico. Resultados: De acuerdo a los estudios analizados, los modelos de IA predicen con precisión el riesgo de SAOS. Los métodos de aprendizaje automático resultan prometedores en la revisión de sonidos de ronquidos e imágenes faciales para el diagnóstico del SAOS. Conclusión: La tecnología basada en IA mejora el proceso de detección del SAOS mediante métodos no invasivos y eficientes. La incorporación de la IA a múltiples enfoques diagnósticos proporciona una estrategia integral para el diagnóstico precoz del SAOS. Sin embargo, aún es necesaria una mayor validación en diversas poblaciones.</p>2024-07-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/648Sindrome metabólico, insulinorresistencia y pulsatilidad de arterias uterinas en el primer trimestre del embarazo2023-06-28T12:42:31-04:00Ada Ximena Armaza Céspedesximearmaza@gmail.comEduardo Soto Butrónesbamsa@hotmail.comVictor J. Borda Gonzalesvicborda27@gmail.com<p>La asociación del síndrome metabólico con resultados adversos de la gestación constituye un problema de Salud pública creciente<sup>1</sup>.<strong>Objetivo</strong>:presente trabajo fue identificar la prevalencia del SM en etapa precoz del embarazo, evaluar su asociación con insulinorresistencia temprana en la gestación y con alteraciones del Doppler de las arterias uterinas.<strong>Métodos</strong>:fueron captadas 82 embarazadas antes de la semana 16 de embarazo. El principal criterio de inclusión fue la edad gestacional entre la 11ª y la 16ª semana. El estado nutricional materno se comparó con los estándares de referencia propuestos por Atalah y cols; adaptando las curvas nutricionales de Rosso y Mardones<sup>2</sup>. A cada embarazada se aplicó un cuestionario de antecedentes de riesgo y se realizó un perfil bioquímico basado en las guías ATP III (Adult Treatment Panel) del National Cholesterol Education Programm<sup>3</sup>. Se determinaron las concentraciones de factor de crecimiento placentario <strong><em>p1GF</em></strong>; y se realizó ecografía Doppler de las arterias uterinas.<strong style="font-size: 0.875rem;">Resultados</strong><span style="font-size: 0.875rem;">: la edad promedio del grupo estudiado fue de 25,1 años, media de edad gestacional de 12,8 semanas. El 51,2% de mujeres estudiadas presentaron sobrepeso u obesidad. Se identificaron 4 criterios para síndrome metabólico en 31,71% de la población estudiada. En este grupo, la concentración elevada de insulina llegó a 100% de casos; la concentración de HDL disminuida, alcanzó a 92,3%. Los triglicéridos aumentados 57,6%.</span><strong style="font-size: 0.875rem;">Conclusiones</strong><span style="font-size: 0.875rem;">:el 100% de las pacientes con SM mostró concentraciones elevadas de insulina. No se encontró asociación entre el SM y las alteraciones del factor de crecimiento placentario (p1GF), ni con el Índice de pulsatilidad de las arterias uterinas (IP)</span><sup>4</sup><span style="font-size: 0.875rem;">.</span></p>2024-06-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/804Calidad de los registros de enfermería del servicio de internación gineco-obstétrica de un hospital público2024-07-03T08:59:17-04:00Judit Figueira-Teulyjfigueira@uces.edu.arPaola Corvalánpaolacorvalan1611@gmail.comMarcelo Garridolmarcelog4@gmail.comVivian Boyardilic.v.boyardi@gmail.comAldo Oviedooviedoaldo09@hotmail.comCarlos Jesus Canova-Barrioscarlos.canova1993@gmail.com<p><strong>Objetivo</strong>: Analizar la calidad de los registros clínicos de enfermería del servicio de internación gineco-obstétrica durante el segundo semestre de 2022.</p> <p><strong>Métodos</strong>: Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. Se analizaron 148 registros elegidos mediante muestreo no probabilístico, utilizando una grilla de cotejo de 33 reactivos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se encontró un mayor cumplimiento de las características generales del registro como objetividad, gramática, ortografía, uso de sello y firma con una media del 89,86% de cumplimiento. Al realizar la valoración del registro del Proceso Enfermero se identificó un bajo reporte de los diagnósticos de enfermería con un cumplimiento promedio del 8,11%, mientras, la planificación y ejecución de las intervenciones enfermeras obtuvo la media más alta con un cumplimiento del 81,76%. La media de cumplimiento de los criterios valorados fue del 71,54% (DE:12,36), y se consideró de calidad al 59,46% de los documentos revisados. El sexo, nivel formativo y el turno de trabajo del profesional mostraron estar asociados con la calidad del registro.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: En su mayoría los registros se consideraron de calidad y ello, estuvo vinculado con características propias del profesional. Se espera que el presente trabajo sirva para el diseño de intervenciones que contribuyan a mejorar la calidad del registro y la seguridad de la atención.</p>2024-07-02T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/805Actividad antibacteriana de un enjuague bucal elaborado con extractos de té verde, rosas y camu-camu2024-07-12T09:08:34-04:00Jessica Tames Teránjesseeangie97@gmail.comJans Velarde Negretejans.v.negrete456@gmail.comSandro Villarroel Francosvillarroelfranco@gmail.com<p>En la actualidad un problema dental muy común es el incremento de caries dentales, pudiendo éstas llegar a severas complicaciones como gingivitis, periodontitis y en casos extremos necrosis dental debido a una infección muy avanzada, complicándose hasta llegar a un cuadro de endocarditis y sepsis, condición que puede ser evitada con una higiene oral completa que consta del cepillado de dientes reforzado por un enjuague bucal con extractos naturales.</p> <p><strong> Objetivo</strong>: evaluar in vitro la actividad antibacteriana de un enjuague bucal terapéutico elaborado con extractos de hojas de té de verde, pétalos de rosas y pulpa de camu-camu.</p> <p><strong>Métodos</strong>: estudio observacional, descriptivo, experimental, prospectivo transversal; enfoque cuali-cuantitativo, cuyo material vegetal en estudio son: hojas de té verde (Camellia sinensis), pétalos de rosa (Rosa sp.) y pulpa de fruta camu-camu (Myrciaria dubia).</p> <p><strong>Resultados</strong>: según la escala de sensibilidad de Duraffourd tanto S. aureus como S. mutans son “muy sensible” al efecto antibacteriano del enjuague bucal natural cuyos halos de inhibición midieron 18,5 mm y 19,4 mm respectivamente, teniendo ambos una actividad antibacteriana similar. La determinación de la CIM frente al enjuague bucal y foramen mostraron unas CIM de 1,56 mg/ml frente a S. aureus y S. mutans.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: se determinó la CIM del enjuague bucal natural y la sensibilidad de las bacterias en estudio frente al mismo, obteniendo resultados óptimos al objetivo.</p>2024-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/818Comparación de la PCR GP5+/GP6+BIO–EIAe INNO-LiPA para la detección de genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano en Cochabamba, Bolivia2024-07-12T09:08:24-04:00Maria Isabel Garcia-Sejasmi.garcia.sejas@gmail.comTania Vargastani.varg@gmail.comKarina Ustarizkarinaustariz@hotmail.comShirley Rojasshirley.rojas@gmail.comRosse Mary Yañezrosseya@hotmail.comPatricia Rodríguezpatriciarohe@gmail.com<p>El principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer cervical es la infección persistente con genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH-AR). Muchos métodos para la detección de VPH-AR están disponibles comercialmente, y su uso como método de tamizaje está contribuyendo a la disminución de la incidencia de cáncer de cuello uterino en varios países.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: el propósito de este trabajo fue evaluar la eficacia de la PCR con cebadores GP5<sup>+</sup>/GP6<sup>+</sup><sub>BIO</sub>-EIA, comparándola con la técnica de INNO-LiPA, utilizada como estándar de oro para la detección de infecciones por VPH-AR, en especial VPH 16/18.</p> <p><strong>Métodos</strong>: se analizaron en paralelo 98 muestras cervicales positivas para PCR PGMY09/11 o PCR anidada GP5/6, mediante PCR GP5<sup>+</sup>/GP6<sup>+</sup><sub>BIO</sub> seguida de un inmunoensayo (EIA) y por PCR SPF10 seguida de una hibridación reversa (INNO-LiPA). El nivel de concordancia se determinó con el valor Kappa de Cohen.</p> <p><strong> Resultados</strong>: en el análisis de concordancia para detectar VPH-AR valores de Kappa para INNO-LiPA y PCR GP5<sup>+</sup>/GP6<sup>+</sup><sub>BIO</sub>-EIA en multi-infecciones y mono-infecciones fueron de 0,3 (95 % IC, 0,11-0,44) y 0,6 (95 % IC, 0,32-0,89) respectivamente. En general, la concordancia para detectar VPH-AR 16/18 entre ambos métodos fue moderada, con un Kappa de 0,5 (95 % IC, 0,34-0,67) y 0,7 (95 % IC, 0,48-0,95) en mono-infecciones (VPH 16 o 18).</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: los hallazgos de comparación entre la PCR GP5<sup>+</sup>/GP6<sup>+</sup><sub>BIO</sub>-EIA y la técnica INNO-LiPA muestran de pobre a moderada concordancia para la detección de VPH-AR y de moderada a buena, para la detección de VPH 16 o 18.</p>2024-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/824Efecto del extracto de Opuntia ficus-indica “Tuna” y Vaccinium corymbosum “Arándanos” sobre el daño genotóxico inducido por ciclofosfamida en Mus musculus Balb/c2024-09-24T09:48:01-04:00Lizzie K. Becerra-Gutiérrezlbecerrag@usmp.peEmma V. Arriaga-Dezaearriagad@usmp.peCarolina S. Loayza-Estradacloayzae@usmp.peDoyle Benel-Fernándezdbenelf@usmp.peHeber Silva-Díazhsilvad@usmp.pe<p><strong>Objetivo</strong>: evaluar la seguridad y eficacia preventiva y reparativa de los extractos de cladodios de Opuntia ficus-indica (tuna) y del fruto de Vaccinium corymbosum (arándano), sobre el daño genotóxico inducido por ciclofosfamida en <em>Mus musculus</em> Balb/c. <strong>Métodos</strong>: estudio experimental, controlado y aleatorizado en ocho grupos de ocho ejemplares cada uno (cuatro hembras y cuatro machos): control negativo, control positivo (ciclofosfamida), control arándano, control tuna, arándano 1 (ciclofosfamida después), arándano 2 (ciclofosfamida antes), tuna 1 (ciclofosfamida después) y tuna 2 (ciclofosfamida antes). Posterior a 21 de tratamiento se evaluó el recuento de hematíes micronucleados como indicador de genotoxicidad. <strong>Resultados</strong>: se observó que los recuentos más altos de hematíes micronucleados fueron en los grupos control positivo y tuna 1, con un promedio de 8,38 y 11,0, respectivamente. Asimismo, los grupos con menor recuento fueron el control negativo y los controles de arándano y tuna con recuentos menores de 0,38. Los extractos probados no produjeron genotoxicidad por sí mismos (p<0,05). El arándano demostró eficacia anti genotóxica preventiva y en menor grado, eficacia reparativa (p<0,05). Por otro lado, el extracto de tuna también mostró eficacia anti genotóxica preventiva, menor en comparación al arándano (p<0,05); pero, no evidenció eficacia reparativa. <strong>Conclusiones</strong>: se concluye que los extractos de cladodios de tuna y del fruto de arándano, son seguros y demostraron eficacia anti genotóxica preventiva frente al daño inducido por ciclofosfamida en <em>Mus musculus</em> Balb/c; siendo la eficacia preventiva del arándano superior al de la tuna, y el único que demostró eficacia anti genotóxica reparativa.</p>2024-09-23T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/900Cáncer diferenciado de tiroides atención en un hospital de tercer nivel de Bolivia2024-09-24T09:47:54-04:00Alvaro Daza Mieralbadami0@gmail.com<p>El cáncer diferenciado de tiroides es un problema creciente en el mundo. Término válido que se acuñó para separar los tipos de cánceres de un mejor pronóstico, de los anaplásicos o cánceres más complejos de pronóstico sombrío. El presente trabajo pretende mostrar y describir las características de pacientes que son atendidos en un hospital de tercer nivel en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, hospital que desde el año 2014 adquirió como recurso humano a un cirujano de cabeza y cuello. Se constituye en un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y transversal en ficha de cotejo de las historias clínicas de 10 años de atención de este tipo de pacientes en un hospital público, de referencia en el oriente boliviano. Los resultados más representativos fueron que: Se evidencio un aumento de la atención de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides, llegando a representar el 40% de aquellos que se operaron por bocio o patología tiroidea, de este grupo el 83.33% eran mujeres y 16,67% varones en una relación de 4:1, la mayoría de ellos sobre la edad de 45 años de promedio, provenientes de áreas urbanas en un 68,6% y como el principal motivo de consulta de una masa evidente en el cuello en un 34,6% de los casos. Estudios similares se analizaron en la discusión del presente trabajo, mostrando un interés por el cirujano general que atiende pacientes con patología bociógena y que se enfrentará a esta patología en hospitales de tercer nivel a lo largo del territorio nacional.</p>2024-09-23T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/894Evaluar la relación entre dolor de cuello y fuerza de presión por síndrome de cuello de texto en estudiantes de medicina2024-12-06T10:16:20-05:00TANYA GUJRALgujraltanya14@gmail.comRajlaxmirjrajlaxmi.in@gmail.comRicha Hirendra Rairicharaidpsru@gmail.com<p><strong>Fundamento</strong>: evaluar la asociación entre la fuerza de comprensión de un estudiante y el síndrome del cuello del texto.</p> <p><strong> Metodologia</strong>: se realizó una investigación de correlación con 60 estudiantes universitarios. fueron asignados aleatoriamente a dos grupos iguales (grupos A y B); El grupo A representa a aquellos que utilizan el teléfono móvil menos de cuatro horas al día. El grupo B está formado por quienes utilizan sus smartphones más de cuatro horas al día. Se excluyeron las personas con antecedentes de traumatismos en las extremidades superiores o el cuello, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, deformidad genética de la columna o antecedentes de cirugía del cuello. Los sujetos completaron un formulario de evaluación detallado que pedía información como nombre, edad, mano dominante, cuántas horas pasaron usando un teléfono y también se incluye el índice de discapacidad del cuello. Posteriormente, se evaluó la fuerza de agarre de la mano dominante utilizando un dinamómetro de mano digital.</p> <p><strong> Resultado</strong>: la conexión entre el índice de discapacidad del cuello y la prueba de potencia de presión de las manos se evaluó utilizando el coeficiente de correlación de Pearson porque los datos no se distribuyeron regularmente. No hay diferencia significativa entre los grupos. <strong>Conclusión</strong>: el uso prolongado de teléfonos inteligentes aumenta el dolor de cuello sin afectar la fuerza de presión manual.</p>2024-11-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/817E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE, blaKPC, blaVIM y blaNDM en un hospital de referencia, Trujillo-Perú2024-12-06T10:16:44-05:00Leticia Cabanillas-Rodríguezlcabanillasr@unitru.edu.peHeydi Rodríguez-Quiñonesheydirq@gmail.comPedro Mercado-Martínezpmercado@unitru.edu.peRuth Castillo-Diazruthcastillodiaz@gmail.comDavid Zavaleta-Verdeezverde@unitru.edu.pe<p><strong>Objetivos</strong>: identificar la producción de BLEE (betalactamasas de espectro extendido) y genes de carbapenemasas blaKPC, blaNDM y blaVIM en <em>E. coli</em> y <em>K. pneumoniae</em> del “Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Norte, Trujillo – Perú”. <strong>Métodos</strong>: se estudiaron 20 cultivos de K. pneumoniae y 69 de E. coli y, a los cuales se les determinó la resistencia a carbapenémicos, producción de BLEE y de carbapenemasas; luego, mediante la técnica de sinergia doble disco, usando ácido fenil borónico (APB) y ácido etilen diamino tetraacético (EDTA), se determinó la clase A y B de carbapenemasas, respectivamente. A los cultivos positivos se les investigó la presencia de los genes blaKPC, blaVIM y blaNDM.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Esn cuanto a <em>E. coli,</em> se determinó que el 72,4% fueron resistentes a carbapenémicos; de ellos, el 82% presentaron BLEE y el 28% carbapenemasas. En K. pneumoniae, el 75% fueron resistentes a carbapenémicos; de ellos, 86,7% expresaron BLEE y el 26,7% carbapenemasas. A los que expresaron carbapenemasas en <em>E. coli</em>, el 35,7% eran del grupo A, el 57,1% del grupo B y el 50% revelaron blaVIM. En K. pneumoniae, el 75% fueron del grupo A, el 25% del grupo B y el 25% expresaba blaVIM. Un cultivo de <em>E. coli</em> coproducía BLEE, blaVIM y blaNDM.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Se reveló una alta frecuencia de BLEE y carbapenemasas en ambas bacterias. Se comprueba que un mismo cultivo puede coproducir más de un mecanismo de resistencia a los betalactámicos.</p>2024-11-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/820Caracterización molecular de virus respiratorios en población pediátrica del Hospital Albina Patiño en Cochabamba, Bolivia2024-11-29T10:12:28-05:00Rudy Parradorupava@gmail.comNattaly-Grecia Torrico-Villarroel na.torrico@umss.edu<p>Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades frecuentes en todo el mundo, la mayoría producidas por virus. La población más afectada son niños menores de cinco años, quienes tienen mayor riesgo de padecer enfermedades respiratorias graves asociadas a mortalidad. En Cochabamba no existía información publicada sobre circulación de virus respiratorios antes de la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19. <strong>Objetivos</strong>: detectar y caracterizar virus respiratorios en pacientes pediátricos internados con infecciones respiratorias en el Hospital Pediátrico "Albina Patiño".</p> <p><strong> Métodos</strong>: el período de estudio fue entre septiembre de 2017 y agosto de 2018, habiéndose incluido una población de 202 pacientes menores de cinco años. Se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) multiplex para detectar y caracterizar los virus respiratorios relacionados con infección respiratoria.</p> <p><strong>Resultados</strong>: El 61,4% de las muestras analizadas dieron positivo a virus respiratorios. Los resultados incluyeron: Adenovirus 1,5 %, Metapneumovirus 3,5 %, Influenza virus 8 %, Parainfluenza virus 9,9 % y VSR 35,7 %. El virus más común responsable de las infecciones respiratorias fue el VSR. El grupo de niños infectados más afectado son los menores de dos años. Las infecciones virales alcanzaron el rango epidémico completo entre mayo y julio de 2018.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Se logró detectar y caracterizar virus respiratorios en pacientes pediátricos, se evidencia un patrón de circulación de estos virus respiratorios específico para cada población, incluso antes de la circulación de SARS-CoV-2. Es necesario tener en cuenta que los países vecinos con condiciones similares de climatología pueden tener un patrón de circulación diferente.</p>2024-11-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/871Impacto COVID-19 en Cobertura de Tamizaje de Cáncer de Cérvix en Bolivia2024-12-03T10:13:45-05:00Livia Khana Chavez Andradechavezliviakhana@gmail.com<p><strong>Objetivos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Evaluar la cobertura de tamizaje de cáncer de cuello uterino en Bolivia durante 2018, 2020 y 2022, considerando el impacto de la pandemia de COVID-19 en los servicios de salud.</span></p> <p><strong>Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Se utilizó el SNIS-VE y estimaciones poblacionales para calcular la cobertura en cada año y provincia. Se emplearon herramientas de visualización de datos en R Studio para analizar los resultados.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se observa una marcada disminución en la cobertura en 2020, seguida de una recuperación en 2022 en la mayoría de los departamentos. Algunas provincias muestran aumentos significativos, mientras que otras presentan reducciones preocupantes en la cobertura.</span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> El estudio resalta la importancia de analizar las causas detrás de los cambios en la cobertura y tomar medidas para garantizar una detección temprana adecuada del cáncer cervical en Bolivia, especialmente en el contexto de la pandemia.</span></p> <p><strong><em>Palabras claves:</em></strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Prueba de Papanicolaou, Cobertura de condiciones preexistentes, Bolivia,Pandemia de COVID-19.</span></p>2024-11-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/880Evaluación de la depresión en niños y adolescentes oncológicos, Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba, Bolivia2024-12-06T10:16:28-05:00Ana Brenda Guardia Peredoanacarlota_love@hotmail.comHaldrin Antonio Bejarano Forguerashaldrin.bf@gmail.comRommer Alex Ortega Martinezrommeralexo@gmail.com<p>El cáncer y la depresión son enfermedades prevalentes, con una incidencia creciente en los últimos años; la asociación entre la depresión y el curso clínico de la enfermedad oncológica en niños y adolescentes es un desafío; ya que el hallazgo de esta enfermedad influye en el desempeño, abandono, fracaso y recaída al tratamiento.<strong> Métodos</strong>: estudio analítico y longitudinal, aplicado al momento del diagnóstico y a la edad actual en menores entre siete a diez y ocho años; se utilizó el índice de Beck para la valoración del estado de depresión y la escala de Graffar modificado para el nivel socioeconómico familiar. <strong>Resultados</strong>: cincuenta y cuatro pacientes fueron incluidos en el estudio; la mediana de edad actual fue de doce años, más del 39 % provienen de Cercado; la leucemia linfoblástica se presentó en un 57 %; el estadio de la enfermedad está en relación con el nivel de depresión, que es moderada en la recaída y mínima en la etapa de vigilancia; se identificó una relación entre el nivel de depresión con la percepción de la depresión, el estadio de la enfermedad y el empleo de la terapia quirúrgica (p<0,05); mediante un análisis para las 3 variables, se encuentra relacionadas con el nivel de depresión y es principalmente moderado (V de Cramer: 0,6). <strong>Conclusión</strong>: los pacientes presentan depresión en grados leve a moderado, destacando una relación causal entre la ansiedad por separación y el grado de depresión, así mismo con el procedimiento quirúrgico y el estadio de la enfermedad.</p>2024-11-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/902Comparación de interleucina-6 entre pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y pacientes con glucosa elevada en ayunas2024-12-06T10:16:12-05:00Raid Hashimraid.hashim@uoalfarahidi.edu.iqNabigh A.Naji Al-Sharifinabigh.alsharifi@uoalfarahidi.edu.iqIsraa Nathirisraa83@gmail.comAnas Aljuborianas.abd@uoalfarahidi.edu.iq<p>La prediabetes (glucosa elevada) es un problema médico relativamente común que se supone precede al desarrollo de la diabetes mellitus. Se han realizado numerosos ensayos para predecir la transformación de la prediabetes en diabetes mellitus franca en función de las alteraciones en determinados biomarcadores relacionados con la inflamación. El estudio actual tiene como objetivo estimar la interleucina-6 sérica (IL-6) en individuos con glucosa elevada en ayunas y compararla con la de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de nueva aparición. <strong>Métodos</strong>: Este estudio transversal inscribió a 159 participantes seleccionados al azar que fueron clasificados igualmente según su historia y hallazgos de laboratorio en grupos de control saludable, prediabetes y diabetes mellitus recién diagnosticada. Se midió la IL-6 sérica en todos los participantes y se comparó y correlacionó estadísticamente con el índice de masa corporal (IMC) y la hemoglobina glucosilada (HbA1c).</p> <p><strong>Resultados</strong>: La IL-6 sérica media no mostró diferencias significativas entre los grupos de control y prediabetes, mientras que fue significativamente mayor en el grupo de diabetes en comparación con los grupos de control y prediabetes. Además, se ha revelado una mala correlación entre la IL-6 sérica y la HbA1c.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: La ausencia de un aumento sostenido de la IL-6 sérica en los 3 grupos estudiados cuestiona su papel beneficioso como predictor de la progresión de la diabetes tipo 2 desde el estado de prediabetes.</p>2024-11-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/829Hiperdensidad de la Arteria Cerebral Media como marcador temprano de ictus isquémico2024-10-01T09:48:58-04:00Alejandro Tenorioteno_96@icloud.comReynaldo Pérez Negrón-Juárezteno_96@icloud.com<p>Los estudios de imagen desempeñan un papel crucial en la medicina moderna, son herramientas fundamentales puesto que proporcionan a los médicos información detallada sobre las estructuras internas del cuerpo humano. La formación médica y la familiarización con imágenes clínicas son clave para una mayor precisión diagnóstica y mejores resultados para los pacientes.<br />A continuación, se presenta un paciente con síntomas de ictus cerebral secundario a isquemia y el característico signo de la Hiperdensidad de la Arteria Cerebral Media.</p>2024-09-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/857Infección respiratoria grave por SARS COV 2 en paciente pretérmino evolucionado2024-07-17T09:13:37-04:00Estefany Pazostefa.pazos@gmail.comClaudia Milláncmillan87@hotmail.comMónica PujadasMonipujadas@gmail.comHelena Sobrerohsobrero@gmail.com<p>En el año 2020 la infección por SARS COV 2 se declara pandemia. Del total de los infectados se pudo observar una baja incidencia en la edad pediátrica y dentro de los infectados, que los niños cursan la enfermedad de manera asintomática. Los que presentan síntomas lo hacen de forma leve, siendo la enfermedad grave en este rango etario poco común. Dentro de la población neonatal se cuenta con muchos estudios sobre el contagio perinatal o vertical pero no así sobre en la enfermedad contraída en forma tardía por contacto con personas infectadas. Por lo antes mencionado es que se decide presentar un caso clínico sobre una lactante pretérmino evolucionada que adquirió la infección de manera postnatal y presentó<br />síntomas de gravedad.</p>2024-07-16T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/835Estenosis pieloureteral bilateral reporte de caso, resuelta por pieloplastia desmembrada laparoscópica “Anderson Hynes”2024-10-01T09:48:51-04:00Vladimir Erik Vargas RochaVLADIMIR.VARGAS.R@GMAIL.COMDaniela Uzares EnríquezVladimir.vargas.r@gmail.com<p>La estenosis pieloureteral (EPU) es una estrechez a nivel de la unión ureteropiélica que implica dificultad en el paso al flujo de orina. Las causas pueden ser extrínsecas o intrínsecas, benignas o malignas, iatrogénicas o no iatrogénicas, siendo más predisponente en el sexo masculino, entre las edades de 15 a 35 años. Presentan una clínica variada, entre los más frecuentes: el dolor abdominal en epigastrio con irradiación a flancos, rigidez, distensión y rigidez del ángulo costovertebral, dolor persistente en flanco, con infecciones urinarias persistentes o pielonefritis, aunque cabe recalcar que muchas veces los pacientes con EPU pueden estar asintomáticos, el diagnóstico es por hallazgo ecográfico en la gran mayoría de las ocasiones, el estudio imagenológico de elección es la Gammagrafia renal con mercaptoacetiltriglicina (MAG3), aunque en nuestro medio se realiza como estudio la urotomografìa contrastada en fase de eliminación. En la actualidad existen diferentes opciones terapéuticas disponibles en el manejo de la estenosis pieloureteral, que van desde intervenciones convencionales por cirugía abierta hasta procedimientos mínimamente invasivos más modernos entre las cuales se encuentra la via Laparoscopica y robotica. Presentamos el caso de paciente de 16 años de edad, con estenosis ureteropieliza bilateral, resuelta por abordaje laparoscópico, mediante plastia ureteropielica desmembrada tipo Anderson Hynes, con recuperación inmediata del paciente y recuperación total de la función renal. La pieloplastia en sus diferentes formas es considerada un estándar en el tratamiento de EPU, procedimiento con escasas complicaciones y actualmente con el advenimiento de la tecnología en cirugía laparoscópica y robótica a mejorado las deficiencias que presentaba el procedimiento, sin embargo es un procedimiento que debe seguir siendo realizado por profesionales con experiencia y en hospitales de entrenamiento controlado como el nuestro</p>2024-09-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/848Pólipos gástricos, a propósito de un caso2024-12-07T10:16:46-05:00Francisco Javier Suárez-Guzmánfcojsuarez@telefonica.net<p>Los pólipos gástricos son lesiones asintomáticas descubiertas accidentalmente en las endoscopias digestivas altas. Los pólipos hiperplásicos son los más comunes en los países occidentales (1-6%), su frecuencia varía dependiendo del tipo de población, características del estudio, tipo de equipo, etc. Varón de 29 años, con epigastralgia y pérdida de unos 12 kg, diagnosticado de pólipos hiperplásicos por endoscopia y confirmados por biopsia. El 90% de los pólipos gástricos hiperplásicos son asintomáticos. El aumento del uso de la gastroscopia ha incrementado el número de diagnósticos. Suelen ir asociados a infección por H. pylori. Posteriormente se deben realizar biopsias y endoscopias para descartar lesiones malignas y tener un seguimiento. La polipectomía fue optativa del paciente, ya que, debido al tamaño de los pólipos, existía un importante riesgo de hemorragia.</p>2024-10-07T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/895Tejido endometrial ectopico ileal (endometriosis intestinal)2024-11-28T10:12:08-05:00German Palenquepalenque.german@usfx.bo<p>La endometriosis es una patología que consiste en la presencia de tejido endometrial benigno fuera del útero. <br />Se presenta el caso de una paciente de 39 años de edad, con un cuadro clínico de dolor abdominal y vómitos. En la intervención quirúrgica se evidencia adherencias en íleon terminal y ciego, se realiza resección de íleocecal con posterior anastomosis termino-Lateral, enviándose la pieza al servicio de patología que concluye con el diagnostico de: intestino delgado con inflamación crónica y adherencias oclusivas secundarias a endometriosis intestinal. El origen histogénico de la endometriosis ha sido objeto de debate durante años. Actualmente, se aceptan las siguientes tres teorías: de trasplante, metaplásica, y de diseminación vascular o linfática. La literatura, en general, reporta predominio de implantes de endometriosis en la región rectosigmoidea cuando se afecta región intestinal; sólo en algunos casos se menciona involucramiento del intestino delgado.</p>2024-11-28T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/898Hernia diafragmática traumática derecha2024-06-25T19:58:41-04:00Rene Burgos Burgoarene.burgos.123@hotmail.comIvan Montaño Ramirezivans.123.mon@gmail.comJhony Camacho ApazaJohnny_camacho_apaza@yahoo.com<p>La hernia diafragmática traumática es una patología rara que con frecuencia no es diagnosticada de forma temprana, que se puede complicar con encarcelación, estrangulación y compromiso pulmonar las mismas tienen una elevada morbilidad. Actualmente la TAC de abdomen se considera el gold estándar para el diagnostico de esta patología y el tratamiento es quirúrgico con la síntesis diafragmática con o sin uso de malla es el tratamiento mas apropiado a pesar de la vía de abordaje. El objetivo es describir un caso de un paciente con hernia diafragmática traumática derecha, su diagnostico y su tratamiento quirúrgico. Tenemos un Paciente masculino de 46 años de edad con herida traumática en hemitórax derecho por arma blanca de mas o menos 15 años de evolución, quien el mismo presentaba cuadros abomínales (dolor, nauseas y vómitos, durante su hospitalización se le realiza una placa de tórax y una TAC en las que se evidencia en hemitórax derecho intestino grueso y lóbulo derecho del hígado que atraviesan anillo herniario y que llegan a segundo espacio intercostal, por lo cual se ingresa a quirófano en donde se realiza una toracotomía lateral derecha y se repara el diafragma con puntos continuos con hilo no absorbible y la colocación de pleurostomia. La hernia diafragmática es una patología muy infrecuente que no se cuenta con muchas publicaciones en nuestro medio la misma siempre se tiene que considerar en los pacientes con trauma torácico. La anamnesis y el examen físico son importantes juntos con los estudios imagenológicos que ayudan a confirmar el diagnostico. La reparación del diafragma tiene buenos resultados a largo plazo.</p>2024-10-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/904Reemergencia del virus parainfluenza serotipo 1 (HPIV-1) como agente causal predominante de infecciones respiratorias agudas en niños durante un brote en Lambayeque, Perú2024-12-07T10:16:38-05:00Franklin R. Aguilar-Gamboafaguilar@hrlamb.gob.peJohana E. Aparicio-Sigueñasfaguilar@hrlamb.gob.peMiguel Villegas Chiroquefaguilar@hrlamb.gob.pe<p>El HPIV es un importante patógeno respiratorio pediátrico que puede causar hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas (IRA) y que recientemente se ha relacionado a neumonías graves, con tasas de mortalidad similares a la influenza. Sin embargo, reportes de brotes por este virus son poco frecuentes. Se realizó seguimiento a 4 casos pediátricos con IRA durante un brote en noviembre-diciembre 2023 en Lambayeque, Perú. Se analizaron hallazgos clínicos, de laboratorio e imágenes. Tres niños requirieron hospitalización, mientras que todos presentaron cuadros de vía respiratoria superior con tos, rinorrea y dificultad respiratoria, además de conjuntivitis. Exámenes mostraron infiltrados pulmonares compatibles con neumonía viral. Pruebas de inmunofluorescencia directa identificaron HPIV-1 en todos los casos. Este brote mostró la reemergencia de HPIV-1 como agente causal predominante de neumonías pediátricas, probablemente debido a disminución transitoria de la inmunidad de rebaño por la pandemia. El reconocimiento oportuno de HPIV-1 es clave para un adecuado manejo clínico y control de la morbilidad respiratoria infantil evitando uso innecesario de antibióticos.</p>2024-11-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Gaceta Médica Boliviana