http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/issue/feedGaceta Médica Boliviana2023-06-20T03:57:43-04:00Dra. Marlene L. Antezana Soria Galvarrom.antezana@umss.eduOpen Journal Systems<p>La <strong>Gaceta Médica Boliviana</strong> es la revista oficial de difusión científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, contribuye a la socialización de nuevos conocimientos y avances científicos en el área de la salud, cumpliendo con los criterios y estándares internacionales de una revista científica, promoviendo y apoyando la producción de profesionales e investigadores en el ámbito nacional e internacional.</p> <p>Indexada en: <strong>SCIELO, REDALYC, SCOPUS-EL SEVIER, LILACS (OPS/OMS), LATINDEX </strong>Directorio y Catálogo 2.0<strong>, DOAJ, REDIB, DIALNET, MIAR Y ROAD.</strong></p> <p><strong>ISSN (online):</strong> 2227-3662 | <strong>ISSN (impreso):</strong> 1012-2966 | <strong>Formato:</strong> en línea</p> <p><strong>Frecuencia:</strong> semestral (enero a junio y julio a diciembre) | <strong>Revisión por pares:</strong> doble ciego.</p> <p>A los autores no se les cobra por el procesamiento de los artículos <strong>(APC)</strong>, ni por la presentación de los manuscritos a la revista <strong>(Cargos de presentación)</strong>.</p> <p>Esta revista ofrece su contenido en <strong>Acceso Abierto Diamante.</strong></p> <p><strong>Adheridos a la <a href="https://web.archive.org/web/20220623060211/https://www.equator-network.org/">RED EQUATOR</a> Network </strong>buscamos informes transparentes y precisos de estudios de investigación en salud para mejorar el valor y la confiabilidad de la literatura de investigación médica presentada por la revista.</p> <p><strong>Solicitamos obligatoriamente a todos los autores interesados en publicar con nosostros, revisar la declaración, llenar la checklist y diagramas de flujo</strong> de <strong>CONSORT <a href="https://web.archive.org/web/20220623060211/http://www.consort-statement.org/downloads/translations">(Click aqui para descargar)</a> </strong> (Ensayos clinicos), <strong>STROBE <a href="https://web.archive.org/web/20220623060211/https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/strobe/">(Click aqui para descargar)</a></strong> (Estudios observacionales), <strong>PRISMA<a href="https://web.archive.org/web/20220623060211/https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma/"> (Click aqui para descargar)</a> </strong>(Revisiones sistematicas), <strong>SRQR <a href="https://web.archive.org/web/20220623060211/https://journals.lww.com/academicmedicine/fulltext/2014/09000/Standards_for_Reporting_Qualitative_Research__A.21.aspx">(Click aqui para descargar)</a> </strong>(Investigaciones cualitativas), <strong>CARE <a href="https://web.archive.org/web/20220623060211/https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/">(Click aqui para descargar)</a></strong> (reportes de casos) para enviarnos junto a sus informes de investigacion en formato publicación <strong><a href="https://web.archive.org/web/20220623060211/http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/Instrucciones_Autores">(revisar nuestras normas de investigacion)</a>.</strong></p> <p><img src="https://www.equator-network.org/wp-content/themes/equator/images/equator_logo.png" alt="The EQUATOR Network | Enhancing the QUAlity and Transparency Of Health Research" /></p>http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/612Sapogeninas de Chenopodium quinoa Willd como activadores potenciales de AMPKβ2 para la homeostasis independiente de insulina2023-06-20T03:57:29-04:00Brenda Gisela Martinez- Olivaric.grados@gmail.comDayana Pamela Bello- Koparic.grados@gmail.comRicardo Enrique Grados Torrezric.grados@gmail.com<p>La isoforma AMPKβ2 (proteína quinasa activada por AMP) favorece la homeostasis glucémica a través de un mecanismo independiente de insulina. Muchos “importagogos” de glucosa como SC4 actúan como activadores de AMPK, pero su consumo prolongado se asocia a efectos indeseables. En este trabajo se utilizó el acoplamiento molecular para analizar la posible interacción entre sapogeninas y AMPK. Los resultados mostraron que ocho sapogeninas presentes en Chenopodium quinoa interactúan en el mismo sitio de unión que SC4 correspondiente al sitio ADaM de AMPK. Estas interacciones puntuaron valores de ΔG que oscilan entre -6,2 y -7,7 kcal/mol, siendo el ácido serjánico la sapogenina con el ΔG más bajo. La adición de grupos hidrofílicos como –OH y –COOH en la estructura química del ácido serjánico mejoró su afinidad de unión a la isoforma AMPKβ2 abriendo la posibilidad de generar fármacos semi-sintéticos a partir de compuestos naturales con mayor actividad biológica y mejor especificidad.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/613Sensibilidad de la prueba ELISA para detectar los anticuerpos IgG contra el Strongyloides stercoralis en pacientes inmunocomprometidos2023-06-20T03:57:16-04:00Laurent GétazLaurent.getaz@hcuge.chMaria del Rosario Castro Sotorossycastrosoto@hotmail.com<p><strong> Objetivo</strong>: la sensibilidad subóptima de las pruebas coproparasitológicas dificulta el diagnóstico de la estrongiloidiasis. Los métodos serológicos son más sensibles, pero los estudios en pacientes inmunodeprimidos son escasos. El objetivo del estudio fue de evaluar la sensibilidad de una prueba ELISA comercial en pacientes inmunodeprimidos. <strong>Métodos</strong>: se realizó en Bolivia un estudio multicéntrico en pacientes con cáncer, VIH, enfermedades reumatológicas y hematológicas. 88 pacientes con larvas de S. stercoralis en heces identificadas mediante técnicas coproparasitológicas tuvieron una prueba serológica ELISA (Bordier Affinity Products). <strong>Resultados</strong>: la sensibilidad de la técnica ELISA fue de 77,3% (61/88) (CI95%: 67,7-85,1). La sensibilidad de este test serológico fue identificada más baja en pacientes HIV+ con CD4<300 (64,5%) que en pacientes HIV+ con CD4>300 o una serología VIH desconocida (84,2%) (p=0,035). <strong>Conclusiones</strong>: la sensibilidad del ELISA es inversamente proporcional al grado de inmunosupresión. Este resultado refuerza la recomendación de diagnosticar la estrongiloidiasis mediante una combinación de técnicas serológicas y coproparasitológicas.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/623Recuento de linfocitos CD4, carga viral y colonización oral por Candida en personas viviendo con VIH/SIDA2023-06-20T03:56:26-04:00Esperanza Gissela Vargas-Díazgis15diaz26@hotmail.comGraciela Albino Cornejogoalbino@hotmail.comHans Ramón Quiroz-Ruizquirozh_rci@hotmail.com<p>Objetivos: determinar la correlación entre el recuento de CD4, carga viral y la colonización oral por Candida en personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) que reciben terapia antirretroviral (TAR). Métodos: se realizó un estudio transversal correlacional con 35 participantes que recibían tratamiento antirretroviral. Mediante citometría de flujo se determinó el recuento de CD4; la carga viral se determinó mediante RT-PCRq y la confirmación de colonización oral se realizó mediante aislamiento de Candida spp. Resultados: el recuento de CD4 se correlacionó significativamente de manera inversa con la carga viral (rho de Spearman = -0,457, p=0,006; Kendall Tau-b= -0,306, p=0,012) y con la colonización oral por Candida (rho de Spearman = -0,442, p=0,008; Kendall Tau-b= -0,366, p=0,010), no se encontró significancia estadística entre la carga viral y colonización (p>0,05). Conclusiones: En las PVVS que reciben TAR, los recuentos bajos de CD4 se relacionan con mayor colonización oral por Candida, no se encontró asociación de dicha colonización con la carga viral.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/615Incidencia del virus de dengue en Perú, a lo largo de la pandemia de COVID-192023-06-20T03:57:05-04:00Henry Williams Mejía Zambranohenrymejiazambrano@gmail.comBania Apestegui Cubahenrymejiazambrano@gmail.comFranz Arteaga Liviashenrymejiazambrano@gmail.com<p>El dengue es una infección viral que causa aproximadamente 400 millones de casos de dengue en el mundo cada año. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio ecológico con datos secundarios. Se construyeron varias bases de datos en Microsoft Excel para cada una de las regiones estudiadas. <strong>Resultados:</strong> hubo un aumento en la incidencia de casos de dengue a lo largo de la pandemia de la COVID-19. 2020 (1,75/100 mil habitantes), 2021 (4,84/100 mil habitantes) y 2022 (3,35/100 mil habitantes). <strong>Conclusión:</strong> el número de casos por la infección de dengue aumentó en las regiones endémicas y a nivel nacional a lo largo de la pandemia de COVID-19.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/616Frecuencia del gen mecA en Staphylococcus aureus meticilinorresistente en un hospital de tercer nivel en Perú2023-06-20T03:56:52-04:00Anthony Martín Bustamante-Cabreraanmarbusca12.2000@gmail.comHans Ramón Quiroz Ruizquirozh_rci@hotmail.comJorge Arturo Vega Fernandezjarturo.vegaf@gmail.comMarco A. Rivera Jacintomrivera@unc.edu.pe<p><strong>Objetivos:</strong> determinar la frecuencia del gen mecA en Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) aislados de pacientes atendidos en un hospital de tercer nivel en la región Cajamarca, Perú; asimismo, determinar cuál de los dos antibióticos usados como screening fenotípico tiene mayor utilidad para explicar la presencia de dicho gen. <strong>Métodos:</strong> se analizaron 71 aislamientos bacterianos provenientes de muestras del Hospital Regional Docente de Cajamarca, la identificación de S. aureus se llevó a cabo mediante el equipo MicroScan. El screening fenotípico para resistencia a meticilina se realizó mediante la técnica de difusión, con discos de cefoxitina y oxacilina. La extracción de ADN se realizó mediante shock térmico, la detección del gen mecA se realizó mediante reacción en cadena de la polimerasa. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.25. <strong>Resultados:</strong> de los 71 aislados, 40 (56,3%) fueron MRSA portadores del gen mecA, la mayoría de estos aislamientos correspondieron a pacientes hospitalizados 22 (31,0%), siendo más frecuentes en muestras de secreción bronquial 27 (38,0%). El screening fenotípico con disco de cefoxitina predijo mejor la presencia del gen mecA [P=0,010; Exp(B)= 12,3] en comparación con el disco de oxacilina. <strong>Conclusiones:</strong> este estudio demostró alta frecuencia de MRSA mecA positivo en muestras de origen clínico, principalmente de pacientes hospitalizados. Es importante establecer medidas de vigilancia para identificar MRSA en todos los hospitales de la región.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/628Precisión de la PAAF en el reporte histopatológico de cirugía de tiroides 2023-06-15T16:35:43-04:00Sthephany Flores Saavedrasfloressaavedra5@gmail.comLineth Beatriz Nogales Gragedabeatriznogra12@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> evaluar la precisión de los distintos puntos de corte del score Bethesda de la BAAF, en comparación con el estudio histopatológico para el diagnóstico de patología tiroidea. <strong>Métodos:</strong> estudio cuantitativo, observacional, de tipo transversal, analítico para la evaluación de pruebas diagnósticas. Incluyó 293 pacientes con patología tiroidea sugestiva de cáncer, que acudieron al Servicio de Cirugía General del Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud, durante el periodo de 2019-2022. Se realizó un muestreo no aleatorizado por conveniencia que incluía a todos los pacientes disponibles. <strong>Resultados:</strong> se afirma la correlación entre las dos variables estudiadas, es decir, entre el puntaje del score Bethesda y el reporte del estudio histopatológico, con un intervalo de confianza (IC) del 95%. <strong>Conclusiones:</strong> se demuestra que la BAAF tiene alta especificidad en el diagnóstico de cancer de tiroides con reporte Bethesda V y VI, por el contrario, reportes Bethesda menores II, III y IV, descartan el diagnóstico.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/629Evaluación estadística relacionada con la donación de sangre a nivel mundial2023-06-20T03:55:34-04:00Luis Fernando Restrepo-Betancurfrbstatistical@yahoo.es<p><strong>Objetivo:</strong> Dar a conocer las estadísticas relacionadas con la donación de sangre humana a nivel mundial. <strong>Métodos:</strong> El estudio es de tipo descriptivo comparativo exploratorio de carácter unidimensional. La información fue recopilada de la Organización Mundial de la Salud, World Population Review and Statistical. Para el análisis de la información se empleó la técnica multivariada de clúster.<strong> Resultados:</strong> Alemania presenta la mayor tasa de donación de sangre, seguido de Dinamarca. En general se aprecia que en los países de Europa existe mayor cultura de donación, mientras en naciones ubicadas en África y algunos países de Asia, se dan las estadísticas más bajas en relación al tema. <strong>Conclusiones:</strong> Es fundamental incentivar en las naciones programas de educación relacionados con la importancia de donar sangre, asegurando una buena comunicación para derribar algunas barreras entre los posibles donantes.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/630Efectividad de la vacuna SINOPHARM en pacientes del área COVID, del Hospital "Dr. Benigno Sánchez"2023-06-15T16:43:23-04:00Julio Cesar Orozco Crespojuliocesarorozcocrespo@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la pandemia causada por SARS-CoV-2 produjo casos leves, moderados y severos de COVID-19, con una letalidad de hasta el 3%, motivando a equipos a investigar vacunas contra este agente. <strong>Objetivo general:</strong> evaluar la efectividad de la vacuna Sinopharm, en pacientes hospitalizados del Área COVID-19 en el hospital “Dr. Benigno Sanchez” de Quillacollo, entre los meses marzo del 2021 a marzo del 2022. <strong>Material y métodos:</strong> es un estudio observacional de tipo analítico, subtipo casos y controles, longitudinal prospectivo. La población fue 355 pacientes, obteniendo una muestra de 126 pacientes subdividiendo en grupos casos y controles cada uno con 63 pacientes. <strong>Resultados y conclusiones:</strong> la efectividad fue de 32 %. La proporción de tasa de curación, prevenidos por la vacuna fue de 19%. Existe una relación significativa entre el estado de vacunación, la ola de contagio y la condición de contagio (p< 0,05). El estar vacunado o ser varón, son considerados factores de protección. El no estar vacunado, incrementa el nivel de amenaza para la mortalidad en 23%.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/631Importancia de la lectoescritura académica en la formación de estudiantes de enfermería2023-06-15T22:41:02-04:00Ernesto Gabriel Reimundo Acostaernestoacosta533@gmail.comStefanía Johanna Cedeño-Tapiasct121@gmail.comLady Carolina Diaz Juradolcdiaz@ucundinamarca.edu.coLlaudett Natividad Escalona Márquezlescal3@palermo.eduTaycia Ramírez Péreztaycia.ramirezp@ug.edu.ecElsa Corina Vargaselsavargas035@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> interpretar las experiencias relacionadas con la adquisición de competencias en lectoescritura académica de estudiantes de la carrera de enfermería que cursan el último año en dos universidades públicas de Colombia y Ecuador. <strong>Metodología:</strong> estudio con enfoque interpretativo, cualitativo, de tipo fenomenológico hermenéutico, de corte transversal. La recolección de datos fue mediante entrevista semiestructurada hasta la saturación de datos. La muestra fue seleccionada de forma intencional. <strong>Resultados:</strong> el desarrollo de competencias en lectoescritura académica de estudiantes en enfermería se realiza de forma autónoma, por imitación o tomando como guía lo enseñado por el docente. Las mayores dificultades se presentan a inicios de la carrera al no comprender la terminología disciplinar, así como la escritura académica sin usar el lenguaje coloquial, por lo que experimentan distintos sentimientos y experiencias según el grado de adquisición de competencias genéricas o de las específicas de enfermería.<strong> Conclusión:</strong> la lectoescritura académica es una de las primeras competencias por desarrollar en los estudiantes de enfermería, con un aprendizaje significativo para poder culminar sus estudios de grado sin mayores dificultades en el momento de elaborar sus trabajos de titulación. Es importante retomar las voces de los estudiantes a partir de sus vivencias, ya que permite buscar estrategias adecuadas para mejorar el proceso en la adquisición de competencias en lectoescritura académica.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/634Medicamentos genéricos ¿buenos y usables? La percepción de los estudiantes de medicina en un estado mexicano2023-06-20T03:54:56-04:00Heberto R. Priego Álvarezheberto_priego@hotmail.comMaría Isabel Ávalos Garcíaisaavalos67@hotmail.comSilvia María Guadalupe Garrido Pérezsilvia.garrido@imss.gob.mxChristian Amor García Montesamorgarciamontes@gmail.com<p>Introducción: el conocimiento y la percepción hacia los medicamentos genéricos son temas que surgen como un factor importante a explorar en los estudiantes de medicina. Objetivo: determinar las diferencias entre los estudiantes de medicina de universidades públicas y privadas sobre la percepción y el uso de las Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG). Materiales y métodos: se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, transversal, analítico y comparativo en un universo de 858 estudiantes matriculados durante 2019-2020 en cinco escuelas de medicina del estado mexicano de Tabasco. A través de Google Forms se recolectaron los datos de un formulario auto aplicado con base a un cuestionario previamente validado. Se emplearon estadísticas descriptivas para evaluar las percepciones de los estudiantes y pruebas no paramétricas a través de un modelo de análisis de diferencia de medias para comparar el resultado entre las universidades. Resultados: la percepción de las dimensiones de calidad (Ẋ= 12,51) y eficacia (Ẋ=6,06) muestran una postura indecisa en general. En la fiabilidad (Ẋ=6,99), los alumnos estuvieron de acuerdo. Las dimensiones de preferencia-experiencia (Ẋ=10,649) y la de accesibilidad (x=7,01), colocan a los alumnos en el grupo de indecisos. En la comparación de medias de la escala de percepción de EFG (prueba t de estudent), la universidad pública presentó una media baja (ẋ=24,72), mientras que en el grupo de universidades privadas fue mayor (ẋ=26,06). En cuanto al uso de EFG, la universidad pública presentó una media ẋ=38,22, mientras que el grupo de universidades privadas fue menor (ẋ=36,70). Conclusiones: se requiere incluir en los contenidos curriculares de los futuros profesionales de la medicina, mayor información sobre calidad, seguridad y eficacia de las EFG, lo que contribuirá a elevar el nivel de confianza en su prescripción.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/635Correlación entre Leptina, indicadores antropométricos y parámetros metabólicos en paciente de 5-15 años con sobrepeso-obesidad2023-06-20T03:54:44-04:00Karina Bolívar Enríquezkabolen76@gmail.comAda Ximena Armazakabolen76@gmail.comYercin Mamani Ortizkabolen76@gmail.comJanneth Romero Olañetakabolen76@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> la obesidad es un estado patológico caracterizado por una acumulación excesiva de tejido adiposo, la misma secreta adipocinas entre las cuales se encuentra la Leptina que está implicada en importantes funciones metabólicas como el control del apetito y peso corporal. <strong>Objetivos:</strong> se realizo este estudio de la correlación entre la concentración de Leptina sérica con indicadores antropométricos y parámetros bioquímicos en pacientes entre 5 a 15 años de edad, con sobrepeso u obesidad. <strong>Métodos:</strong> se efectuó el estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 148 pacientes entre 5 y 15 años de edad, se realizaron exámenes bioquímicos para evaluar la concentración de Leptina, Glucosa, Insulina, perfil lipídico e indicadores antropométricos. IMC, %GC y RCE. <strong>Resultados:</strong> Se determinó correlaciones positivas entre las concentraciones de Leptina sérica con el IMC (75,4; p< 0,000), el (% GC) Porcentaje de grasa corporal (70,7: p< 0,000) y el (RCE) Razón Cintura estatura (75,4; p< 0,000), encontramos que no existe correlación entre la concentración de Leptina y Colesterol Total, por otra parte encontramos correlación negativa inversa con la concentración de Colesterol HDL en el sexo masculino, mientras que los Triglicéridos presentaron una correlación estadísticamente significativa. Por otra parte, no encontramos correlación significativa entre la determinación de la Leptina y la glicemia, por el contrario,la insulina presento una correlación alta estadísticamente significativa (p<0,000).<strong>Conclusiones:</strong> este estudio muestra la existencia de correlación estadísticamente significativa entre la Leptina sérica con indicadores antropométricos y parámetros bioquímicos en pacientes entre 5 a 15 años de edad, que tienen sobrepeso u obesidad.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/636Comparación de técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños Lambayecanos2023-06-16T09:38:34-04:00Cinthya Yanina Santa Cruz – Lópezcisantacruzl@gmail.comFransk Amarildo Carrasco Solanofranksamarildocarrascosolano@gmail.comMartha Arminda Vergara Espinozamvergara@unprg.edu.peMelgy Sánchez Fernandezmaylith050040@hotmail.com<p>Los helmintos transmitidos a través del suelo pueden afectar el desempeño educativo y desenvolvimiento normal de los niños. <strong>Objetivo:</strong> comparar cinco técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños lambayecanos. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo de corte transversal. Se recolectaron 150 muestras de materia fecal de niños que residían en los distritos de Túcume y Lambayeque en el departamento de Lambayeque (Perú), durante el año 2021. Los niños y niñas tenían entre 4 y 12 años de edad. Previo a la recolección, se les explicó a los padres de familia y apoderados de los menores las condiciones preclínicas adecuadas. Se calculó la sensibilidad, especificidad, concordancia, valor predictivo positivo y negativo de las técnicas de Baerman, sedimentación rápida, Willis Molloy, Sheathers Sugar y examen directo de heces. Los padres y apoderados autorizaron la participación de los menores en el estudio. El estudio contó con la aprobación del comité de ética de la Universidad Nacional de Jaén. <strong>Resultados:</strong> la prevalencia geohelmintos intestinales fue del 20,7%, 19,3% y 18,0% con las técnicas de Baerman, sedimentación rápida y examen directo, respectivamente. Además, las técnicas de Baerman y de sedimentación rápida reportaron mayor sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Se obtuvo alto índice de concordancia para las técnicas de Baerman (0,894) y sedimentación rápida (0,891). <strong>Conclusiones:</strong> las técnicas de Baerman y de sedimentación rápida permitieron mayor recuperación de parásitos, respecto al examen directo. Además, las especies de geohelmintos intestinales más identificadas en niños lambayecanos fueron <em>Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Ancilostomideos</em>.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/637Capsulotomía Nd-Yag Láser en Pseudofáquicos con OCP2023-06-16T09:51:47-04:00Rolando Quispaya Quispequispaya@gmail.comStephanie Gabriela Rivero RomeroStephanierivero91@gmail.com<p>Una de las causas de la disminución de la visión es la catarata. El tratamiento es la extracción del cristalino opaco con reemplazo por un lente intraocular (LIO). La opacidad de cápsula posterior (OCP) es una complicación frecuente a largo plazo. Las modificaciones en el diseño del LIO tanto del material y la forma tienen mayor importancia para prevenir la OCP. Como tratamiento está la capsulotomía neodimio YAG láser. <strong>Objetivo:</strong> identificar la OCP relacionado con el tipo de LIO implantado en pacientes pseudofáquicos en la FBO, entre el periodo de marzo del 2019 hasta febrero del 2022.<strong> Métodos:</strong> estudio observacional,tipo analítico,subtipo cohorte histórica, retro-prospectiva y longitudinal, con enfoque de análisis estadístico de tipo cuantitativo. <strong>Resultados:</strong> predominó el género femenino con un 60% y un 40% representaba al masculino; un 60,3% del total tenían entre 65 a 80 años. La OCP en los 3 tipos de lentes intraoculares (acrílico y PMMA) ocasionó una disminución en la agudeza visual: el 37%, predominó, por el LIO hidrofóbico, 36% por el LIO PMMA y destacamos que el 27% fue por el LIO hidrofílico. La incidencia de OCP a 5 años fue del 32%. No se registró ningún efecto adverso en nuestro estudio. <strong>Conclusiones:</strong> la OCP provoca una baja de agudeza visual leve a moderada en los 3 tipos de LIOs; con un mínimo predominio de BAV leve para el tipo de LIO hidrofóbico comparado con el hidrofílico. Además después de la capsulotomía un gran porcentaje tiene entre 20/20 a 20/25 de AV mejor corregida.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/644Declaración de Cochabamba 2023 a propósito de la estrongiloidiasis, contra el microgusano del barro: es hora de actuar2023-06-16T10:57:11-04:00Laurent GétazLaurent.getaz@hcuge.ch<p>El quinto congreso internacional de infectología se celebró del 15 al 17 de febrero de 2023 en Cochabamba, en el que se organizó un simposio sobre la estrongiloidiasis sobre el tema: “Es hora de actuar”. <br>Es en esta ciudad de los valles interandinos, situada a 2.500 metros, con un clima templado, que se demostró por primera vez que este parasito tropical y subtropical se transmite también a una altitud tan elevada. <br>La estrongiloidiasis, causada por el Strongyloides stercoralis, o más simplemente denominado “microgusano del barro”, es la helmintiasis intestinal más frecuente y grave en las regiones de Bolivia donde se investigó. La estrongiloidiasis, una de las enfermedades tropicales desatendidas más olvidadas, suele permanecer paucisintomática durante décadas en personas inmunocompetentes, pero provoca hiperinfestaciones parasitarias con altas tasas de mortalidad en individuos inmunodeprimidos. Las larvas se multiplican en el intestino, atraviesan la pared intestinal diseminándose a todos los órganos, y transportando en los vasos sanguíneos bacterias fecales, causando sepsis severa. Los corticosteroides, aun prescrito a corto plazo, son uno de los principales factores de riesgo de progresión a síndrome de hiperinfestación y estrongiloidiasis diseminada.<br>Estos últimos años, se ha demostrado que la estrongiloidiasis es altamente endémica en Bolivia: 20% de las personas en alto riesgo de complicaciones son infectados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Se demostró la presencia del microgusano del barro también en el Chaco y en el departamento de La Paz. En otras regiones faltan datos epidemiológicos.<br>La enfermedad afecta a las personas que viven en las regiones endémicas. Pero también debido a las migraciones internas, las personas que viajan o trabajan en regiones endémicas pueden infectarse y quedar infectadas de por vida cuando regresan a regiones del Altiplano.<br>La falta de sensibilidad de las pruebas coprológicas habituales ha contribuido a mantener esta enfermedad desatendida. Para diagnosticar este parásito, deben combinarse técnicas específicas de análisis de heces, como la técnica de Baermann, y la serología. Para la técnica Baermann, todo el equipo necesario está disponible y se fabrica en Bolivia. Para el reto del tratamiento, se ofrece una solución muy accesible: la ivermectina es el antiparasitario de primera elección. Es un medicamento barato, eficaz, disponible en Bolivia y con muy pocos efectos secundarios cuando se prescribe a la dosis adecuada.<br>Participantes en la mesa redonda, implicados desde varios años en la mejora del conocimiento de esta enfermedad en Bolivia, y participantes al simposio, son signatarios de esta declaración, que propone un planteamiento en 4 etapas que ayudará a lograr el objetivo del control de la estrongiloidiasis. </p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/638¿Bicarbonato de sodio en terapia intensiva es útil o no?2023-06-20T03:54:08-04:00Rommer Alex Ortega Martinezrommeralexo@gmail.comElizabeth Gutiérrez Garcíarommeralexo@gmail.comLucero Yasmin Sutty Mamaniluce161099@gmail.com<p>La acidosis metabólica se ha convertido en un problema muy serio, tanto en las áreas críticas, como de medicina interna y emergencias, sobre todo por la innumerable cantidad de patologías que la presentan; que ha encaminado a muchos profesionales a usar el bicarbonato de Na (NaHCO3-), que definitivamente tiene un efecto en el ascenso del pH y el HCO3-, asociado a un sosiego inverosímil del profesional médico y probablemente a un escaso beneficio por parte de los pacientes; este estudio trata de explicar en forma concisa a la etiología de la acidosis metabólica y la real indicación de esta droga, que hasta el momento podría tener más perjuicios que beneficios.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/639Manejo de la estrongiloidiasis: revisión de la literatura con enfoque en la epidemiología en Bolivia2023-06-16T10:22:37-04:00Laurent GétazLaurent.getaz@hcuge.chMaria del Rosario Castro Sotorossycastrosoto@hotmail.com<p>La estrongiloidiasis es una de las enfermedades parasitarias más desatendidas. Tiene una elevada morbilidad y mortalidad en personas tratadas con corticosteroides o con una inmunidad reducida por otros motivos. En Bolivia los estudios realizados han demostrado una alta prevalencia y su transmisión en diversas regiones tropicales y de los valles interandinos. Aunque la enfermedad no se transmite en climas fríos, todas las regiones de Bolivia pueden verse afectadas debido a la migración interna de la población. Las personas pueden infectarse al viajar a regiones endémicas décadas antes de presentar síntomas, porque si se deja sin tratar, puede persistir de por vida. La baja sensibilidad de las pruebas diagnósticas coproparasitológicas utilizadas de rutina dificultan su diagnóstico, pero existen técnicas de diagnóstico más eficientes a bajo costo como la técnica de Baermann modificada. La ivermectina es el tratamiento de elección, muy eficaz, bien tolerado cuando es prescrito a dosis adecuada, accesible y disponible en Bolivia.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/640Protocolo de manejo metabólico multidisciplinario de la litiasis urinaria 2023-06-20T03:53:44-04:00Vladimir Erik Vargas RochaVladimir.vargas.r@gmail.comDaniela Uzares EnriquezVladimir.vargas.r@gmail.comWilder Inturias AlvaradoVladimir.vargas.r@gmail.com<p>La enfermedad de cálculos renales, (nefrolitiasis) es un problema común en la atención en salud. Entre algunos de los factores que ayudan a la prevalencia de litiasis se encuentra la obesidad, altas temperaturas ambientales, y los climas secos. La frecuencia de las diferentes composiciones de los cálculos es: Oxalato de calcio entre el 70-80 %, fosfato calcico el 15 % (la apatita es más común y la brushita es menos común), Ácido úrico el 8%, cistina entre el 1-2 %, Estruvita –1%, Varios - <1 %3.No existen muchos datos sobre la recurrencia de los mismos, pero se sabe que la tasa de recurrencia de litiasis urinaria es del 10 al 30% a los 5 años en pacientes que tienen cálculos de oxalato de calcio idiopáticos. Se plantea elaborar un protocolo de manejo metabólico multidisciplinario de la litiasis urinaria en base a la bibliografía actual tomando en cuanto los puntos de vistas de las especialidades destinadas al manejo del paciente con litiasis urinaria. Nuestro objetivo es establecer un protocolo de manejo capaz de identificar y establecer una terapia que pueda prevenir los cálculos urinarios de forma eficiente y económica, mejorando el pronóstico y minimizando las complicaciones.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/627Obstrucción intestinal alta secundaria a íleo biliar. Un reto diagnóstico en el adulto mayor2023-06-20T03:56:01-04:00Brian Iván Zurita Céspedesbrian_2501@hotmail.comDaneiva Lucy Morales Auzabrian_2501@hotmail.com<p>El íleo biliar es una patología poco frecuente y surge más frecuentemente en el adulto mayor como complicación de la colelitiasis. Se trata de una enfermedad en que un cálculo proveniente del árbol biliar condiciona obstrucción mecánica con dilatación y posterior inflamación de asas intestinales. Su presentación clínica suele ser inespecífica, resultando un reto diagnostico la misma, se acompaña de dolor y distensión abdominal, náuseas, vómitos y alteración del ritmo evacuatorio. El tratamiento generalmente requiere del abordaje quirúrgico en busca de prevenir el desarrollo de otras complicaciones. Se presenta el caso clínico de un paciente varón, adulto mayor, que acude al Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba, Bolivia, con una presentación inespecífica del cuadro clínico tras una internación previa que no resolvió el cuadro inicial y cuyo diagnóstico requirió de la realización de estudios de imagen ampliados, como tomografía axial computarizada con contraste, para su posterior resolución quirúrgica.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/641Nefrectomía parcial laparoscópica de riñón único "Renal 12xh", presentación de caso y revisión de literatura2023-06-16T10:41:22-04:00Vladimir Erik Vargas RochaVladimir.vargas.r@gmail.comAbel Rojas ZarateVladimir.vargas.r@gmail.com<p>La nefrectomía parcial ha proporcionado múltiples beneficios principalmente en pacientes con lesiones renales de pequeño tamaño o con enfermedades que puedan afectar el funcionamiento renal a largo plazo, también en pacientes con riñón único funcional, ya sea congénita o por cirugía, enfermedad renal terminal, tumores renales bilaterales o con enfermedades cromosómicas que afecten la función renal.Se presenta el caso de un paciente de 52 años con un tumor de riñón derecho de 10 cm de diámetro en región interpolar, con riñón izquierdo sin función, por proceso obstructivo de estenosis ureteropielica congénita. Se realizó nefrectomía parcial derecha a pesar de la localización y tamaño del tumor renal, obteniendo excelentes resultados oncológicos y funcionales. Con un seguimiento a doce meses de evaluación post-operatoria sin datos de actividad tumoral, presentando una función renal con creatinina 1.6 mg/dl, con evolución satisfactoria. Conclusiones: La nefrectomía parcial es el manejo ideal para tumores renales pequeños que están localizados en la corteza renal y en los extremos polares del riñón o con un riñón contralateral sin función; pero hay el dilema cuando se presentan en pacientes con función renal baja o tumores localizados cerca del hilio renal de más de 5 cm de diámetro, se debe tomar los riesgo de intentar realizar este procedimiento, el abordaje por vía laparoscópica es excelente opción con excelentes resultados, con menor riesgo de complicaciones, y menor sangrado que cirugía abierta.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/642Neuromielitis óptica y lupus eritematoso sistémico: caso clínico2023-06-20T03:53:20-04:00Yasmani Pozo Almanzayassmanipozo@hotmail.comMabel Cristina Mérida Nina yassmanipozo@hotmail.comNicol Lopez Ovando yassmanipozo@hotmail.com<p>La neuromielitis óptica (NMO) es una enfermedad desmielinizante del sistema Nervioso Central, con morbilidad, mortalidad alta, con respuesta favorable al tratamiento inmunosupresor y asociación infrecuente a enfermedades inmunológicas como Lupus Eritematoso Sistémico. Se reporta caso de un adolescente con diagnóstico de Neuromielitis óptica que presento durante su evolución Lupus Eritematoso Sistémico. Su evolución fue adecuada por la respuesta favorable a terapia inmunosupresora.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/643Hipertensión intracraneal idiopática asociada a infección por COVID 19 2023-06-20T03:53:07-04:00Juan Sebastián Therán Leónjtheran554@unab.edu.coLuis Andrés Dulcey Sarmientoluismedintcol@gmail.comLaura Yibeth Esteban BadilloLauraesteban009@gmail.com<p>Se presenta el caso de una paciente adulta joven con antecedente de ovario poliquístico e infección reciente por COVID 19 que inicia con cuadro de astenopia y visión borrosa junto con cefalea, se realiza fondo de ojo con papiledema bilateral, estudios de laboratorio y neuro imagen sin hallazgos positivos, también punción lumbar con presión de apertura elevada por lo que se diagnostica hipertensión intracraneal idiopática con posterior mejoría post punción.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/620Ultrasonido en la formación médica general, una necesidad pedagógica imprescindible2023-06-20T03:56:39-04:00Diego Sebastián Andrade Moradiegoandrade1990@hotmail.comStalin Santiago Celi Simbañassantiago.celi19@gmail.com<p><strong>Sra. Editora:</strong></p> <p>El ultrasonido es la modalidad de imagen de primera línea establecida en todo el mundo1 y el espectro de su utilidad ha sido ampliamente demostrado en el ámbito hospitalario, áreas clínicas y medicina de emergencia.<br>La ecografía tiene un rol cada vez más importante en la medicina, pese a esto los estudiantes tienen poca o nula formación específica sobre ultrasonido en el pregrado. Sin embargo, la educación en técnicas de ultrasonido permitiría a los estudiantes de medicina tanto a aprender, como a reforzar el conocimiento de anatomía, fisiología y patología, así como a mejorar sus habilidades en la evaluación física del paciente2. Adicionalmente la evidencia demuestra que la mayoría de los cursos de formación en habilidades prácticas, mejoran la confianza de los estudiantes y su rendimiento académico3.<br>La introducción de la formación en ecografía es relativamente reciente y se remonta a hace más de 30 años en Alemania4. Actualmente, varias facultades de medicina en el mundo han integrado la formación en ultrasonido en sus planes de estudio de pregrado y los simuladores, los dispositivos portátiles y otros avances tecnológicos relacionados a la inteligencia artificial pueden facilitar dicha formación4.<br>Como herramienta pedagógica, merece la pena considerar por su versatilidad y aplicabilidad, Point-of-care ultrasound (POCUS) (Ultrasonido en el punto de atención). Esta Modalidad de ultrasonido está adquiriendo cada vez más importancia en la atención de los pacientes a pie de cama, por ejemplo en las unidades de cuidados intensivos, emergencias y recientemente en atención prehospitalaria5.<br>Point-of-care ultrasound se puede realizar con un equipo de ecografía convencional o con dispositivos portátiles o de mano. Estos últimos han mejorado notablemente su resolución siendo cada vez más comparables con los sistemas modernos convencionales, por tanto es razonable pensar que en algún momento las brechas actuales en las capacidades entre los sistemas convencionales y los portátiles desaparecerán por completo1, esto sin duda será a futuro un factor que contribuirá a los programas de enseñanza universitaria de Ecografía.<br>A más del componente central de la Ecografía, representado por las modalidades mencionadas, los componentes clave de la integración del ultrasonido en la educación de los estudiantes de medicina requiere un enfoque multidisciplinario que incluyen entre otras medidas: la búsqueda del espacio e infraestructura idóneos, el establecimiento de metas apropiadas, una pedagogía adecuada de la enseñanza del ultrasonido, el establecimiento de responsables cualificados, la definición de de un plan de estudios estructurado, así como los materiales y medios de evaluación correctos1.<br>Un concepto a considerar actualmente es el de Peer-to-peer learning (aprendizaje asistido por pares) que consiste en la interacción de estudiantes con otros estudiantes cualificados para enseñar habilidades, en este caso el uso de imágenes mediante ultrasonido6.<br>Si bien el aprendizaje asistido por pares requiere de estrategias educativas sostenidas como capacitaciones prácticas y un reclutamiento continuo de nuevos estudiantes tutores, en situaciones complejas como la Pandemia de Covid 19, donde los recursos humanos y materiales se vieron trastocados, este concepto puede ajustarse a las circunstancias cambiantes de la enseñanza6.<br>En América latina, área geográfica con multitud de variables geográficas como regiones de difícil acceso, así como sus determinantes sociales marcadas muchas veces por la pobreza, la falta de personal especializado en regiones remotas entre otros factores, se hace cada vez más urgente que el personal médico de atención primaria posea habilidades en Ultrasonido.<br>Por su importancia trascendental, podemos concluir que la ultrasonografía debe ser considerada, como prioridad en los curriculums de enseñanza de pregrado. Esto facilitará el aprendizaje clínicamente relevante y por tanto la eficiencia de la atención médica. La consecución de estos objetivos, plantea reflexiones en materia de política educativa y de salud que requieren una urgente atención gubernamental de cada país.<br>Animamos a los profesionales y estudiantes de la salud, así como a la comunidad de las ciencias médicas a mantenerse atentos al cumplimiento de dicha meta imprescindible.</p> <p><strong>Conflictos de interés:</strong> Los autores de este artículo declaran no tener conflictos de interés.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Gaceta Médica Bolivianahttp://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/626De la COVID-19 a la Viruela Símica: Una nueva amenaza se avecina 2023-06-20T03:56:13-04:00Jhossmar Cristians Auza-Santiváñezcristiansauza1@gmail.com<p>La COVID-19, cambió absolutamente la vida de la población mundial, después de más dos años trascurridos, ha causado un profundo impacto global, más de 756,9 millones de casos y 6,8 millones de muertes al 21 de febrero de 2023. Solo Bolivia presentó 1,1millones de casos y más de 22,3 mil personas fallecidas hasta 20 de febrero del 2023. Una pregunta clave sería si Bolivia está preparada para un nuevo brote de enfermedad viral zoonótica después de la COVID-19. <br>Es vital reflexionar que las enfermedades no tienen fronteras, especialmente con la globalización y el incremento de los viajes. Bolivia confirmó el primer caso de viruela símica en la ciudad de Santa cruz, emitida en nota oficial del Ministerio de Salud y Deportes el 01 de agosto de 2022.<br>Hasta el 20 de febrero de 2023 se han notificado un total de 1296 casos sospechosos de los cuales fueron confirmados 264 casos y se descartaron 1032 casos por laboratorio</p> <p><strong>Una nueva amenaza</strong><br>El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el aumento del brote mundial de viruela símica como una emergencia de salud pública de preocupación internacional en fecha 23 de julio de 2022. Estamos frente a una nueva amenaza, es necesario fortalecer las capacidades para enfrentarla, el enfoque principal debe ser detener la transmisión, utilizando herramientas de salud pública efectivas, incluida la vigilancia epidemiológica eficaz, el rastreo cuidadoso de contactos y sobre todo a la intervención de la población en general. También es fundamental garantizar que toda la población de riesgo tenga acceso equitativo a todos los instrumentos necesarios para detener la transmisión, incluidas pruebas, antivirales y atención de apoyo a los enfermos.</p> <p>Lecciones no aprendidas <br>La pandemia de la COVID-19 nos demostró que probablemente no estamos suficientemente preparados, en el brote actual de la Viruela símica en Bolivia, es necesario datos de vigilancia epidemiológica oportuna, mayor priorización de las poblaciones de alto riesgo y un acceso gratuito a pruebas y vacunas las cuales en este momento no están disponibles en nuestro país. <br>La participación de la comunidad y a participación social se hace relevante, sobre todo el compromiso de la comunidad LGBTQ+, deben apoyarse en todas las acciones de respuesta, desde campañas comunicacionales de prevención y equidad, con mensaje prácticos, hasta el desarrollo de protocolos nacionales. La escasez de conocimientos y estudios sobre la viruela símica en Bolivia justifica la necesidad de incrementar recursos a la ciencia e investigación. La población boliviana debe de conocer la información básica acerca de la viruela símica, sus mecanismos de transmisión, la importancia de identificación de signos y síntomas, pero sobre todo en que momento se debe de acudir a un médico.</p> <p><strong>Nuevos desafíos…</strong><br>El gobierno y las autoridades en salud deben reforzar la realización de pruebas de detección y gestionar vacunas que ya fueron aprobadas en especial para la población de alto riesgo. La epidemiología de esta enfermedad es muy dinámica y está en constante cambio, incrementando la posibilidad de que este virus evolucione incluso hacia un patógeno mucho más mortífero de lo que es ahora. Debemos romper las barreras que hacen que la viruela símica se propague en silencio, es indispensable evitar estigmatización que conlleva esta enfermedad, apoyar psicológicamente de forma honesta y humanizar la atención a los pacientes que tienen la enfermedad.</p> <p><strong>Conclusiones</strong><br>Necesitamos mirar hacia el futuro, y enfrentar juntos este nuevo desafío. Es imprescindible fortalecer la atención primaria de salud en todos sus niveles, mantener una vigilancia epidemiológica activa, mejorar los establecimientos de salud. Pero, sobre todo potenciar las capacidades de lo profesionales de la salud, los cuales siempre han estado en primera línea defendiendo la salud y la vida.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 http://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/611La introducción de un artículo científico2023-06-20T03:57:43-04:00Marlene L. Antezana Soria Galvarroarisa9799@gmail.com<p>Un requisito previo a la preparación para la publicación de un artículo, es que haya concluido la investigación, entonces, el o los autores de esa investigación ya existen. Agregar o cambiar autores para la publicación, es dar pie al tráfico de autorías, lo que constituye una mala práctica que riñe con la ética.<br>Toda revista científica tiene instrucciones para autores los que están en la obligación de revisar minusiosamente antes de estructurar su manuscrito. Previo al envio del manuscrito a los pares revisores, los editores verificaran que cuente con los requisitos estipulados en dichas instrucciones.<br>Dentro de los modelos de estructuración de un artículo está el IMRD: Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión. Esta estructuración lleva al autor a exponer con secuencia lógica en todo el escrito, a su vez, ayuda al lector a leer y adentrarse en el conocimiento en el mismo orden que se realizó. Por supuesto que habrá revistas que dentro de su personalidad está el de tener una estructura abierta, esto será comunicado en las instrucciones para autores.<br>En esta oportunidad, consideraremos sólo la Introducción. Así, acerca del número total de párrafos, aunque hay expertos que rígidamente indican que debe ser entre uno y tres1, a pesar de tener una buena justificación, no considero que esto deba ser estricto. Hay autores que creen que es importante agregar aspectos que pueden ayudar a una mejor comprensión de su publicación, un párrafo menos o uno más. siempre y cuando beneficie al artículo, no puede ser motivo de conflicto. Hay un pero, que es importante mencionar, la composición de cada párrafo será de frases cortas, por tanto se debe cumplir con la brevedad, claridad y precisión. <br>La Introducción necesita planeación, por el requerimiento de argumentación y respaldo de lo que se afirma o niega. Es importante seleccionar entre información imprescindible o accesoria. Vale la pena mencionar a Albert T.2 quién indica que “el problema no es saber qué escribir en un artículo, más bien, saber qué omitir”. Recordemos que algunos contenidos ya están en libros, no necesitamos crear otro con el mismo contenido, además se deberá seleccionar elementos teóricos que tengan relación directa con el problema de investigación. De lo seleccionado, se debe jerarquizar y finalmente ordenar el contenido de la introducción.<br>Por todo lo mencionado, no es lo mismo la Introducción de un artículo para publicación que la presentación del marco teórico de una tesis, esta última requiere alcanzar un producto conciso, con lógica y pertinencia.<br>Los investigadores principiantes tienden a citar excesivamente para demostrar su dominio en el tema3, deben evitar el deseo de impresionar, citar solo referencias originales, incluir información relevante, que no es lo mismo que información elemental. Muchas veces una información es importante o interesante, pero solo para el autor, por lo que debe evitarse la tentación de agregar lo que no es relevante. Tomemos en cuenta que en el mundo muchos expertos leerán el artículo y lo ya conocido por ellos, le quitará valía a su artículo. <br>Es ideal que en el primer párrafo se plantee el problema, que es la razón por lo que se realizó la investigación, precedido, con sintaxis, por una frase corta que se constituirá en un preámbulo al tema a tratar en el artículo. Por supuesto, es práctica que un autor alcance un nivel óptimo de capacidad de conjunción, en un corto primer párrafo. A continuación, se debe explicar lo que se conoce del tema, en otro párrafo lo que no se sabe y lo que va aportar la investigación. La última frase debe ser el objetivo de estudio.<br>Que la introducción contenga uno a tres párrafos depende de la destreza de redacción que tienen los autores para poder expresar todo lo necesario en su artículo, otorgada únicamente por la práctica, otros presentaran en más de tres párrafos, pero, vale la pena reiterar: con frases cortas, adecuadamente redactadas.</p>2023-06-19T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023