Statistical evaluation related to blood donation worldwide
Luis Fernando Restrepo-Betancur1
1Docente Titular Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Grupo STATISTICAL.
*Correspondencia a: Luis Fernando Restrepo-Betancur
Correo electrónico: frbstatistical@yahoo.es
Recibido el 20 de febrero de 2023.
Aceptado el 02 de marzo de 2023.
Resumen
Objetivo: dar a conocer las estadísticas relacionadas con la donación de sangre humana a nivel mundial. Métodos: el estudio es de tipo descriptivo comparativo exploratorio de carácter unidimensional. La información fue recopilada de la Organización Mundial de la Salud, World Population Review and Statistical. Para el análisis de la información se empleó la técnica multivariada de clúster. Resultados: Alemania presenta la mayor tasa de donación de sangre, seguido de Dinamarca. En general se aprecia que en los países de Europa existe mayor cultura de donación, mientras en naciones ubicadas en África y algunos países de Asia, se dan las estadísticas más bajas en relación al tema. Conclusiones: es fundamental incentivar en las naciones programas de educación relacionados con la importancia de donar sangre, asegurando una buena comunicación para derribar algunas barreras entre los posibles donantes.
Palabras claves:
altruismo, donación,
estadísticas, sangre, solidaridad
Abstract
Objective: to report statistics related to human blood donation worldwide. Methods: the study is a one-dimensional exploratory comparative descriptive study. The information was compiled from the World Health Organization, World Population Review and Statistical. The multivariate clustering technique was used for data analysis. Results: Germany has the highest blood donation rate, followed by Denmark. In general, it can be seen that in European countries there is a greater culture of donation, while in countries located in Africa and some Asian countries, there are lower statistics on the subject. Conclusions: it is essential to encourage education programs in the countries related to the importance of donating blood, ensuring good communication to break down some barriers among potential donors.
Keywords:
altruism, donation,
statistics, blood, solidarity
No cabe duda que la sangre es esencial para los sistemas de salud, que requieren de ella no solo para transfusiones que permiten salvar vidas o ayudar a recuperar la salud de los pacientes, sino también para avanzar en investigaciones clínicas y biomédicas que contribuyen a asegurar el éxito de procedimientos terapéuticos y quirúrgicos1. Por esta razón las donaciones de sangre son fundamentales para asegurar el éxito de cirugías o atender casos de emergencia, de ahí la importancia que a nivel mundial se estimule y supervise en todos los países, y a través de los bancos de sangre, la donación y recolección de este preciado líquido el cual es vital para la supervivencia de miles de personas2.
Aún cuando los procedimientos de transfusiones sanguíneas son comunes como
alternativa terapéutica y se consideran procesos sencillos, también implican
algunos riesgos para los pacientes3; esto hace que
sea necesario que una vez recolectada, se realicen pruebas en la sangre para
determinar o detectar riesgos o elementos que pueden transmitir enfermedades
del donante al receptor, entre ellas anticuerpos de VIH 1 y 2, hepatitis C,
antígenos de superficie para hepatitis B, serología para sífilis, entre otros4. Se infiere que cada año se practican en el mundo
entero 234 millones de cirugías complejas que requieren de transfusiones de
sangre para los pacientes5,6.
Se estima que a nivel mundial en el año 2021 se donaron 80 millones de unidades
de sangre. De ellas, el 38% se de los países en desarrollo7.
De igual forma África subsahariana requiere de 18 millones de unidades de
sangre al año. Sin embargo, sólo se llegó al 15% de la sangre necesaria8, esto se debe a que los donantes de sangre suelen
suministrar el valioso líquido cuando familiares o amigos requieren una
transfusión de sangre para una operación. En los países desarrollados la
mayoría de los donantes son voluntarios, no remunerados9.
La Organización Mundial de la Salud para el año 2013, calculó que durante el
periodo de referencia se recogieron en total 112,5 millones de donaciones de
sangre en 180 países. De ellas, 100,6 millones fueron donaciones de sangre
total y 11,9 millones fueron donaciones por aféresis. Estas donaciones
procedían de todos los tipos de donantes de sangre (voluntarios no remunerados,
familiares o de sustitución y remunerados)10.
En Japón, se prevé que el número de donaciones de sangre decrezca de 5 260.000 en el año 2012 a 4 770.000 en el 2025 (9,3%). Este descenso se asocia principalmente a donantes de entre 20 y 30 años. Además, se estima que en 2025 serán necesarias 5.660.000 donaciones. Esto representa un 15,7% de las donaciones para ese año, y se espera que el porcentaje se duplique en el 2050. También se prevé que Alemania y Estados Unidos experimenten dificultades similares para reclutar un número adecuado de donantes de sangre, lo que se agrava por el envejecimiento de la población y criterios de selección de donantes cada vez más estrictos11. La Organización Mundial de la Salud (OMS) especifica un mínimo de 10 donaciones por cada 1000 habitantes. La tasa por 1 000 habitantes actualmente es de 31,5 donaciones en los países de renta alta, 15,9 en los de renta media-alta, 6,8 en los países de renta media-baja y 5 en los países de renta baja12.
Se observa un aumento significativo estadístico en relación a la demanda de
transfusiones de componentes sanguíneos con reducción de las tasas de donación
de sangre. Esta perspectiva temporal apunta a una futura escasez de sangre,
debido al incremento en la población anciana y la reducción notable del tamaño
de la población apta para donar13.
El objetivo del presente estudio consiste en las estadísticas recientes
relacionadas con la donación de sangre humana a nivel mundial, de manera
adicional efectuar un análisis de clasificación en relación al tema entre
regiones.
Figura 1. Algunos aspectos asociadas a la donación de sangre en el mundo
Materiales y métodos
El estudio es descriptivo comparativo exploratorio de carácter unidimensional.
La información fue recopilada de la Organización Mundial de la Salud, World
Population Review and Statistical. Para el análisis de la información se empleó
la técnica multivariada denominada análisis de clúster. Se utilizó el paquete
estadístico R versión 3.4.1.
Resultados
La tasa de donación de sangre por cada 1000 personas es de 32,6 en los países
de ingresos altos, 15,1 en los de ingresos medios altos, 8,1 en los de ingresos
medios bajos y 4,4 en los de ingresos bajos. Ver Figura 1.
Los tipos de sangre O-, A-, B- y AB- son las de menor porcentaje de existencia
en las diferentes regiones del mundo. La sangre O+ es más frecuente encontrarla
en América, la A+ en Oceanía, la B+ en Asia al igual que la AB+, como se puede
apreciar en la Tabla 1.
En la Tabla 2, se puede apreciar que en un mismo clúster figura Europa y
Oceanía en relación a la donación de sangre, en otro grupo se clasifica África
y Medio Oriente. América y Asia se encuentran en grupos independientes. El tipo
de sangre B- y AB- pertenecen a un mismo clúster en relación al porcentaje de
sangre existente a nivel mundial, igual sucede con los tipos de sangre A+ y O+.
La sangre tipo B+ pertenece a un único grupo.
La sangre O+ es más frecuente encontrarla en países de América, de manera
especial en Sudamérica, la presencia de sangre A+ posee mayor diversidad de
países ubicados en Europa, África y Asia, donde se destaca Armenia como la
nación que tiene el mayor porcentaje. La sangre B+ es más común encontrarla en
países ubicados en Asia, mientras el tipo de sangre AB+ presentan las
estadísticas más bajas en términos porcentuales. Ver Tabla 3.
Alemania presenta la mayor tasa de donación de sangre, seguido de Dinamarca. En
general se aprecia que en los países de Europa existe mayor cultura de
donación, mientras en naciones ubicadas en África y algunos países de Asia, se
dan las estadísticas más bajas en relación al tema. Ver Tabla 4.
Tabla 1. Tipos de sangre por región
geográfica en el mundo expresado en porcentaje
Tipo
Asia
América
África
Europa
Oceania
Medio Oriente
O+
36,6
54,5
46,7
33,3
42,3
41,8
A+
27,5
27,8
26,7
35,8
33,4
27,7
B+
25,0
8,4
15,8
11,9
10,4
16,6
AB+
7,4
2,1
3,7
4,8
3,2
4,8
O-
1,3
4,3
3,0
5,9
5,0
4,4
A-
1,1
2,0
1,7
6,2
3,6
3,1
B-
0,8
0,7
2,1
1,2
1,5
1,1
AB-
0,3
0,2
0,3
0,9
0,6
0,5
Discusión
Donar sangre es donar vida, por eso no puede negarse que el aporte más valioso
y preciado que alguien puede dar a otra persona que requiere este vital líquido
para recuperar su salud es precisamente la donación; la sangre contribuye
diariamente a la recuperación de millones de pacientes en el mundo entero. La
transfusión sanguínea ha permitido grandes avances en el tratamiento médico de
enfermedades, especialmente traumas y procedimientos quirúrgicos. Esto ha hecho
que los requerimientos de los servicios de transfusión sanguínea aumenten
considerablemente alrededor del mundo14.
Se estima que sólo el 5 % de la población en los países desarrollados dona
sangre de manera voluntaria1. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud, cada año, en unos 13 000 centros de donación
de 176 países, se obtienen 112,5 millones de unidades de sangre, lo que
significa que por lo menos se dan 10 donaciones por cada 1 000 habitantes10.
Donar sangre para ayudar a otra persona a recuperar su salud es considerado un acto libre y generoso, una acción altruista que beneficia a otro ser humano. No obstante, la demanda de este preciado líquido es alta, de ahí que, con el fin de asegurar la salud y la vida de muchos pacientes, la donación debe hacerse de manera regular15. Precisamente y por ser este un acto voluntario que no implica remuneración alguna, las entidades encargadas estimulan esta acción destacando la importancia de hábitos de vida saludables de los donantes, así como también buscan implementar nuevas estrategias para asegurar y convocar nuevas personas para que se conviertan en donantes16.
En el proceso de donación se presentan riesgos adicionales que deben ser vigilados y controlados por las personas encargadas de los bancos de sangre. En ocasiones, ante la gran cantidad de donantes, y con base en la información que se obtiene de cada uno, puede existir un riesgo individual, especialmente en el caso de que se acepte a una persona que presente algún riesgo conocido así sea bajo, lo que puede generar una situación complicada que nadie se espera17,18.
Tabla 2. Análisis de clúster por donación de
tipo de sangre y procedencia
|
Análisis de clúster por
tipo de sangre |
|||
|
Clúster
1 |
Clúster
2 |
Clúster
3 |
Clúster
4 |
|
B+ |
O+ |
AB+ |
B- |
|
A+ |
O- |
AB- |
|
|
A- |
|||
|
Análisis de clasificación
por zona geográfica |
|||
|
Clúster
1 |
Clúster
2 |
Clúster
3 |
Clúster
4 |
|
Europa |
África |
América |
Asia |
|
Oceania |
Medio
Oriente |
||
Tabla 3. Países con mayor porcentaje de tipo
de sangre
|
O+ |
A+ |
B+ |
AB+ |
||||
|
Chile |
(85,5) |
Armenia |
(46,3) |
India |
(38,1) |
Bangladesh |
(16,8) |
|
Ecuador |
(75,0) |
Norway |
(41,6) |
Tailandia |
(36,8) |
North
Corea |
(11,3) |
|
Perú |
(70,0) |
Malta |
(41,0) |
Bangladesh |
(34,5) |
South
Corea |
(10,9) |
|
Zimbabue |
(63,0) |
Cyprus |
(40,3) |
Pakistán |
(34,4) |
Japón |
(9,9) |
|
El
Salvador |
(62,0) |
Portugal
|
(39,8)
|
Myanmar
|
(32,7) |
Pakistán |
(9,5) |
|
Colombia |
(61,3) |
Japón |
(39,8) |
Vietnam |
(30,8) |
India |
(8,9) |
|
Congo |
(59,5) |
Uganda |
(39,0) |
North
Corea |
(30,1) |
Nepal |
(8,6) |
|
México |
(50,1) |
Cameroon |
(38,8) |
Indonesia |
(28,8) |
Kazakstán |
(8,3) |
|
Venezuela |
(58,3) |
Switzerland |
(38,0) |
Malaysia
|
(27,3) |
Hungría |
(8,0) |
|
Honduras |
(57,5) |
Turkey |
(37,8) |
Nepal |
(27,1) |
Indonesia |
(7,9) |
Tabla 4. Países con mayor y menor tasa de
donación de sangre
|
Países con mayor tasa de
donación |
Tasa |
Países con menor tasa de
donación |
Tasa |
|
Alemania |
57,8 |
Congo |
6,4 |
|
Dinamarca |
50,8 |
Togo |
6,3 |
|
Suecia |
50 |
Uganda |
5,9 |
|
Grecia |
49,3 |
Burundi |
5,7 |
|
Luxemburgo |
46,7 |
Chad |
5,3 |
|
Estonia |
45,9 |
España |
5,4 |
|
Eslovenia |
45,1 |
Filipinas |
5,3 |
|
Bélgica |
44,9 |
Sudan |
5,1 |
|
Italia |
44,3 |
Senegal |
5,1 |
|
Corea |
44,3 |
Nigeria |
4,4 |
|
Suiza |
43,5 |
Bangladesh |
3,9 |
|
Croatia |
42,2 |
Kenia |
3,8 |
|
Finlandia |
41,3 |
Guinea |
3,7 |
|
Francia |
39,9 |
Tanzania |
3,4 |
|
Slovak |
39,1 |
Cambodia |
3,4 |
|
Cuba |
36,4 |
Mauritania |
2,9 |
|
Israel |
35,8 |
Afganistán |
2,5 |
|
Australia |
35,1 |
India |
0,7 |
|
Portugal |
33,8 |
Corea del Norte |
0,3 |
Los datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud en el año 2022,
muestran un incremento significativo en las donaciones de sangre de manera
voluntaria y no remunerada en los países de ingresos bajos y medios, se
destacan las siguientes estadísticas: 119 países han reportado un aumento de
10,7 millones de donaciones de sangre de donantes voluntarios no remunerados
entre 2008 y 2018.
El mayor aumento se da en la Región de Asia Sudoriental (127%), seguida por la
Región de las Américas (81%) y África (81%). El máximo aumento en cifras
absolutas se registró en la Región del Pacífico Occidental (4,15 millones de
donaciones), seguida de Asia Sudoriental (3,05 millones) y África (1,53
millones de donaciones). 79 países obtienen más del 90 % de su suministro de
sangre de donaciones voluntarias no remuneradas (38 países de renta alta, 33 de
renta media y ocho de renta baja). Esto incluye 64 países con el 100% de su
suministro de sangre procedente de donantes de sangre voluntarios no
remunerados. En 54 países, más del 50% del suministro de sangre sigue
dependiendo de donantes de sangre proveniente de familiares o de pagos
efectuados para la donación12.
Un indicativo de la gran necesidad que tiene África de incrementar los procesos
de transfusión de sangre en su región, se evidencia en las altas tasas de
mortalidad entre madres e infantes debido a complicaciones que tienen relación
directa con el embarazo. Se estima que el 34% de las muertes maternas son
consecuencia directa de sangrados graves durante y después del parto; asimismo,
otras enfermedades que incrementan las tasas de mortalidad en la región, y que
podrían reducirse con un mayor número de unidades de sangre donadas, son el
paludismo y la anemia19.
Según un estudio realizado al noreste de Alemania durante el año 2017, las
donaciones de sangre por cada mil habitantes disminuyeron en un 28,1% en el
rango etario de 31 a 40 años. No obstante, se presentó un incremento del 17,1%
en las donaciones por parte de adultos entre 51 y 60 años, y del 12,5% en los
que se encuentran entre los 61 y 69 años20. Otro
factor que influye en la donación es el pensamiento familiar, la influencia
familiar respecto a este tema preocupa y desestimula la donación, así se
encontró mayor interés en donar y recibir sangre solo de la misma familia21.
De acuerdo con los comportamientos analizados en Japón, especialmente en la
población entre los 20 y 30 años, se estima que las donaciones bajarán un
porcentaje significativo cercano al 10% para los próximos dos años. Esto va en
contravía de las necesidades reales11. Estudios
realizados en Estados Unidos indican que, de un total de 953 926 donaciones, el
16,8% de ellas corresponden a donantes primerizos y el 83,2% a personas que han
donado dos o más veces. De ese total, el 55% de los donantes corresponden al
sexo femenino y el 45 % al masculino. Asimismo, el 44,7% del total corresponde
a adultos con 55 años o más, y el 94,4% fueron donantes de raza blanca22.
Según un estudio realizado entre personas que habitan los Países Bajos y son
procedentes África, se determinó que fue motivador, especialmente para las
personas que nunca habían donado (50%) recibir información relacionado con las
ventajas de este procedimiento, además, esta práctica fue asociada directamente
a la intención de donar (p<0,05). Asimismo, se encontró que hubo otros
motivadores para estimular el propósito de donar, como los incentivos no
monetarios, los factores de conveniencia y la conciencia sobre la importancia
de hacerlo. Se encontró además que el 8% de quienes en alguna oportunidad han
donado y el 25% que nunca han donado, han tenido temor por no sentirse bien de
salud o por el estrés que puede generar esta acción. Otras barreras como las
preferencias, la religión o la desconfianza son reportadas con menor frecuencia
como impedimento para donar23. En África, entre
el 60% y el 90% de la sangre donada se da como respuesta del donante a las
necesidades específicas de un paciente que los conoce o es familiar24.
En América Latina las estadísticas reflejan una amplia diversidad a la hora de
determinar el abastecimiento de sangre. Es así como se registra que en Colombia
cerca del 93% de las unidades que tienen los bancos de sangre corresponden a
donaciones voluntarias, mientras que en Brasil y Argentina la donación
voluntaria corresponde al 50% de unidades, y en Perú esta cifra es del 5%, la
más baja de la región25.
Asegurar el suministro de sangre necesario para atender pacientes por diversos
tipos de enfermedades y por accidentes, se ha convertido en un desafío para los
países en desarrollo, especialmente por la gran influencia que en esta decisión
tienen las familias entre sus integrantes y por el hecho de que en la región se
ha acostumbrado a los donantes remunerados, lo que trae consigo riesgos de
infección por transfusión26.. A esto se suman
otras causas que hacen que las personas se nieguen a donar, como el temor a las
agujas, la impresión que genera ver sangre, el miedo a enfermarse o marearse,
el rechazo a los mismos centros asistenciales en donde se realizan estos procedimientos,
experiencias negativas e inclusive la percepción de poca intimidad o
dificultades de acceso27.
El principal reto de quienes están al frente de este proceso, aunque no se
puede garantizar que una donación sea completamente segura, es implementar
todos los mecanismos necesarios para que la donación sea lo menos riesgosa
posible para todos, tanto donantes como receptores y el mismo personal de
salud. Temas como verificar el estado de salud de quienes acuden a donar
voluntariamente, lo que califica como un riesgo adicional, es un asunto que el
responsable del banco de sangre debe validar. Ante la cantidad de personas que
donan, no deja de existir un riesgo individual que puede generar un alto riesgo
en algún receptor, de ahí la necesidad de evaluar en detalle cualquier riesgo
que la persona pueda tener, así sea bajo.
Conclusiones
Es fundamental incentivar en las naciones los programas de educación sobre la
importancia de donar sangre. De una buena comunicación con el apoyo de los
medios masivos, depende que las comunidades tomen conciencia sobre la necesidad
de aportar a la salud de todos donando sangre.
Una manera de motivar a las personas, es generar incentivos monetarios y no
monetarios. Sin embargo, es necesario asegurar una buena comunicación para
derribar algunas barreras entre los posibles donantes, como la falta de
información veraz que incluya los beneficios de esta práctica. No cabe duda que
las connotaciones religiosas, espirituales, culturales, raciales entre otros,
son componentes desalentadores asociados con la donación de sangre.
Conflicto
de intereses
El autor declara que no existe ningún conflicto de intereses en el desarrollo y
presentación del artículo investigativo.
Agradecimientos
El autor agradece a la Universidad de Antioquia por permitirme efectuar el
proceso investigativo.
1. Bomfim-de-Souza MK, Santoro Domingo P. Donación de sangre
y medicina transfusional en la prensa española. Revista Española de
Comunicación en Salud. 2020;11(1):9-19 Disponible en:
https://doi.org/10.20318/recs.2020.4717
2. Aguilera LS, Martínez LM. La Donación de Sangre.
Revista Repertorio de Medicina y Cirugía. 2021; 30(2):118–24. Disponible en:
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1036
3. Daza-Bolaño N, Sánchez Jaimes M, Vanegas Estévez T, Ortega
Hernández I. Prevalencia de infecciones en donantes de sangre en la Universidad
Industrial de Santander versus parques de la ciudad de Bucaramanga, 2014.
Revista Médicas UIS. 2016;29(3):55-60. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v29n3/0121-0319-muis-29-03-00055.pdf
4. Montiel-A M, Arias-P J, Chávez-C M, Herrera-A O, Atencio-C M,
Coronel-V K, Patiño-G A. Seroprevalencia de Sífilis en donantes del banco de
sangre del Hospital Universitario de Maracaibo. Periodo 2012-2014. Kasmera.
2016;44(2):88-96. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222016000200003
5. Latif MZ, Riaz H, Mujtaba SWA, Nizami R. Blood donation; knowledge, attitude
and practice of medical students. Professional Med J. 2017;24(3):370-4.
Disponible en:
https://doi.org/10.17957/TPMJ/17.3554
6. Mamatya A, Prajapati R, Yadav R. Knowledge and practice
of blood donation: a comparison between medical and non-medical Nepalese
students. Nepal Med Coll J. 2012;14(4):283–6. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24579535/
7. Mikkelsen N. Donor associations, a key link between donors
and blood centres. ISBT Sci. Ser. 2010;5(1):12–6. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/j.1751-2824.2010.01393.x
8. Mensa MS, Bassa B. Prevalence and Predictors of Voluntary
Blood Donation Among Adult Ambulatory Patient Attendants at Arba Minch General
Hospital, SNNPR GamoGofa Zone, Southern Ethiopia. J Hematol Transfus.
2017;5(1):1060. Disponible en: https://doi.org/10.47739/2333-6684/1060
9. Zeleke AM, Azene ZN. Willingness and Its Associated Factors
for Blood Donation in Gondar Town, Northwest Ethiopia: A Community-Based
Cross-Sectional Study. Hygiene 2022; 2(4):212–25. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/hygiene2040019
10. WHO. Global status report on blood safety and availability
2016. Geneva: World Health Organization; 2017. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254987/9789241565431-eng.pdf
11. Torrent-Sellens J, Salazar-Concha C, Ficapal-Cusí P,
Saigí-Rubió F. Using Digital Platforms to Promote Blood Donation: Motivational and
Preliminary Evidence from Latin America and Spain. Int. J. Environ. Res. Public
Health. 2021;18(8):4270. Disponible en: https:// doi.org/10.3390/ijerph18084270
12. WHO. Blood Safety and Availability, Fact Sheet. World
Health Organization; 2022. Disponible en: https://www.who.int/en/
news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability
13. De Oliveira EM, Reis IA. What are the perspectives for
blood donations and blood component transfusion worldwide? A systematic review
of time series studies. Sao Paulo Med J. 2020;138(1):54-9. Disponible en:
https://doi.org/10.1590/1516-3180.2019.0415.R1.06112019
14. Fernández Mendoza LE, Torres Cancino II, González Gracia I,
Hoyos Mesa AJ, García Bellocq M, Medina Tápanes E. Importancia de la sangre,
hemoderivados y las donaciones voluntarias de sangre. Revista Médica
Electrónica. 2020;42(1):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v42n1/1684-1824-rme-42-01-1674.pdf
15. Cuba Sancho JM, Paredes García VA, Merino Lozano AL.
Conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre que tienen los
estudiantes de Enfermería y Medicina de una universidad pública de Lima Perú.
Revista de Investigación Científica Ágora. 2021; 8(1):23-8. Disponible en:
https://doi.org/10.21679/arc.v8i1.203
16. Gómez Alvarez A, Flórez Duque J, Cardona Arias JA. Motivos
de diferimiento de potenciales donantes de un banco de sangre de
Medellín-Colombia, 2012-2018. Revista Investigaciones Andina.
2021;22(41):97-111. Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1778#:~:text=Resultados%3A%20Los%20principales%20motivos%20de,a%20infecciones%20trasmisibles%20por%20transfusi%C3%B3n.
17. Snelling, PC. Challenging the moral status of blood donation. Health Care
Analysis. 2014;22(4):340-65. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22983763/
18. Lise H, Nissen JS. Donor health assessment – When is
blood donation safe?. Transfusion and Apheresis Science. 2019;58(1):113–6.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.transci.2018.12.016
19. Shamsudeen M, Harry BE. Motivational factors for blood
donation, potential barriers, and knowledge about blood donation in first-time
and repeat blood donors. BMC Hematology. 2018;18(36): 2-9. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12878-018-0130-3
20. Stock B, Möckel L. Characterization of blood donors and
non-blood donors in Germany using an online survey. Health Technol.
2021;11(1):595–602. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12553-021-00532-y
21. Joshi D, Meakin R. Views and attitudes towards blood
donation: a qualitative investigation of Indian non-donors living in England.
BMJ Open. 2017;7:e018279. Disponible en: https://doi.org/10.1136/
bmjopen-2017-018279
22. Dodd RY, Xu M, Stramer SL. Change in Donor Characteristics
and Antibodies to SARS-CoV-2 in Donated Blood in the US 2020. JAMA.
2020;324(16):1677-9. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2020.18598
23. Klinkenberg EF, Fransen MP, De Kort WLAM, Van Weert JCM,
Huis in’t Veld EMJ, . Blood donation among individuals of African origin in the
Netherlands: how are barriers and motivators associated with intention?, Blood
Transfus. 2021;19:24-33. Disponible en: https://doi.org/10.2450/2020.0049-20
24. Asamoah-Akuoko L, Hassall OW, Bates I, Ullum H. Blood
donors' perceptions, motivators and deterrents in Sub-Saharan Africa – a
scoping review of evidence. British Journal of Haematology. 2017;177(6):864-77.
Disponible en: https://doi.org/10.1111/bjh.14588
25. Arias Quispe S, Moscoso Porras M, Matzumura Kasano J,
Gutiérrez Crespo H, Pesantes MA. Experiencias y percepciones de los donantes de
sangre sobre la donación en un hospital público de Perú. Horiz Med.
2018;18(3):30-6. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n3/a06v18n3.pdf
26. Sharifa B, Sultana N,
Farzana S, Ahmed R, Golam R. Awareness about blood donation among donors at a
specialized tertiary level public hospital. Updat Dent. Coll. 2016;6(2):21-6.
Disponible en: https://www.banglajol.info/index.php/UpDCJ/article/view/31724
27. Aldamiz-Echevarria C, Aguirre-Garcia MS. Modelo de
comportamiento de los donantes de sangre y estrategias de marketing para
retenerles y atraerles. Revista Latino-Am. Enfermagem. 2014;22(3):467-75.
Disponible en: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3398.2439