Caracterización de la infestación de viviendas por Aedes aegypti en el área metropolitana de Cochabamba, Bolivia: nuevos registros altitudinales
Infestación por Aedes aegypti en Cochabamba: nuevos registros altitudinales
Palabras clave:
Aedes aegypti, epidemiología, infestación, BoliviaResumen
La rápida proliferación del vector en áreas de clima cálido y baja altitud, como el oriente y la amazonia boliviana, generó la necesidad de analizar la adaptabilidad del A. aegypti en zonas templadas, tal es el caso de los valles mesotérmicos de la ciudad metropolitana de Cochabamba.
Objetivo: la evaluación entomológica se realizó en una muestra de 264 viviendas seleccionadas al azar en Abril del 2016. El área de estudio abarca zonas urbanas de seis municipios (Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo y Vinto) del departamento de Cochabamba. El diseño para el estudio fue epidemiológico, transversal de diagnóstico comunitario.
Métodos: de la muestra referida, 100 viviendas se encontraron larvas de A. aegypti , que corresponde a un 38% de infestación larvaria y un Índice Breteau de 1,0. Las llantas, turriles y recipientes desechables son un factor de riesgo para la propagación y adaptación del vector en nuestra región.
Resultados: los hallazgos confirman la dispersión del A. aegypti con algunas regiones con mayor prevalencia (zona sud de cercado urbano, Colcapirhua y Quillacollo en el valle bajo). También se evidenció por primera vez que la dispersión y colonización de larvas de A. aegypti en el área de estudio alcanzó una altura mínima de 2 538 m/s/n/m. y una altura máxima de 2 623 m.s.n.m.
Conclusiones: La prevención y el control de A. aegypti , en la metrópoli de Cochabamba va a requerir un trabajo mancomunado integral e intersectorial enfocados en una estrategia de intervención de gestión socioambiental de corresponsabilidad y participación comunitaria, generando como resultado un Manejo Integrado del Vector.
Métricas
Citas
Weaver SC, Reisen WK. Present and future arboviral threats. Antiviral research. 2010 Feb 28;85(2):328-45.
Cavrini F, Gaibani P, Pierro AM, Rossini G, Landini MP, Sambri V. Chikungunya: an emerging and spreading arthropod-borne viral disease. The Journal of Infection in Developing Countries. 2009 Nov 21;3(10):744-52.
Seixas G, Salgueiro P, Silva AC, Campos M, Spenassatto C, Reyes-Lugo M, Novo MT, Ribolla PE, Pinto JP, Sousa CA. Aedes aegypti on Madeira Island (Portugal): genetic variation of a recently introduced dengue vector. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2013;108:3-10.
Zanluca C, dos Santos CN. Zika virus–an overview. Microbes and Infection. 2016 May 31;18(5):295-301.
Mora-Covarrubias A de la, - FJ-V, - SM-A. Distribución geoespacial y detección del virus del dengue en mosquitos Aedes (Stegomyia) aegypti de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Salud Pública México. 2010;52(2):127–33
Christophers S. Aedes aegypti (L.) the yellow fever mosquito: its life history, bionomics and structure. Rickard. 1960.
Ibañez S. Nuevo registro altitudinal de Aedes (Stegomya) aegypti (Linaeus, 1762).1987.
Navarro JC, Del Ventura F, Zorrilla A, Liria J. Registros de mayor altitud para mosquitos (Diptera: Culicidae) en Venezuela. Revista de Biología Tropical. 2009 Mar;58(1):245-54.
Duncombe J, Clements A, Davis J, Hu W, Weinstein P, Ritchie S. Spatiotemporal patterns of Aedes aegypti populations in Cairns, Australia: assessing drivers of dengue transmission. Tropical Medicine & International Health. 2013 Jul 1;18(7):839-49.
Dhimal M, Gautam I, Joshi HD, O’Hara RB, Ahrens B, Kuch U. Risk factors for the presence of chikungunya and dengue vectors (Aedes aegypti and Aedes albopictus), their altitudinal distribution and climatic determinants of their abundance in central Nepal. PLoS Negl Trop Dis. 2015 Mar 16;9(3):e0003545.
Morrison AC, Zielinski-Gutierrez E, Scott TW, Rosenberg R. Defining challenges and proposing solutions for control of the virus vector Aedes aegypti . PLoS Med. 2008 Mar 18;5(3):e68.
Fernandez I. Biología y control de Aedes aegypti : Manual de operaciones. 2009.
Vallejo Castro E, Quiñones López A. Brote Epidémico de Dengue en la localidad de Omereque departamento de Cochabamba. Febrero 2009. Rev. Méd. Cochabamba. /;64.
PNUD. Cambio climático y el desafío de la salud en Bolivia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia, PNUD, Bolivia. 2013.http://cambioclimatico-pnud.org.bo/paginas/admin/uploaded/EA_Salud.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 1995.
WHO. Dengue and dengue haemorrhagic fever. Factsheet No 117, 2008.
Castro T. Insecto transmisor del zika esta en 6 sitios de las 4zonas se la ciudad. Opinión. Edición Impresa. 2016 Feb. 16;1.
Suárez MF, Nelson MJ. Registro de altitud del Aedes aegypti en Colombia. Biomédica. 1981;1(4):225.
Welsh- Rodríguez, C.M., Ochoa-Martínez C.A., Monaghan, A., Hayden, M., Lozano-Fuentes, S., Eisen, L., Morales-Martínez. M.A. (2014). Cambio Climático y Dengue: una aproximación Sistemática. Cambio Climático y Cambio Global. Asociación Española de Climatología (AEC). Serie A. N° 9. 1a. Edición. Pp. 809-820. ISBN: 978-84-16027-69-9.
Ruiz-López F, González-Mazo A, Vélez-Mira A, Gómez GF, Zuleta L, Uribe S, Vélez-Bernal ID. Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus dengue en alturas no registradas para Colombia. Biomédica. 2016 Apr 27;36(2).
Rodríguez Cruz R. Estrategias para el control del dengue y del Aedes aegypti en las Américas. Rev Cubana Med Trop. 2002 Dec;54(3):189–201.
Chang Camero Y, Lugo Mendosa J, Barceló Rodríguez G, Martínez García J, Sautie C, Isabel M. Depósitos observados con larvas de Aedes aegypti durante el uso operacional del biolarvicida Bactivec. Rev Cubana Med Trop. 2013 Apr;65(1):90–8.
Rossi GC, Almirón WR. Clave ilustrada para la identificación de larvas de mosquitos de interés sanitario encontradas en criaderos artificiales en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Mundo Sano. 2004.
Carrazana Trujillo M, Fernández M, Carmen M del, Vázquez Cáceres A, Montano M de O, Luis J. Dinámica estacional y temporal de Aedes aegypti (Diptera:Culicidae) en el municipio Cienfuegos. Rev Cubana Med Trop. 2010 Aug;62(2):98–106.
Bisset Lazcano JA, Marquetti MDC, Portillo R, Rodríguez MM, Suárez S, Leyva M. Ecological factors linked to the presence of Aedes aegypti larvae in highly infested areas of Playa, a municipality belonging to Ciudad de La Habana, Cuba [Internet]. 2006 [cited 2016 Sep 13]; Available from: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/7962.
Diéguez Fernández L, Fernández C, María S, Prada Noy Y, Cruz Pineda C, Rodríguez de la Vega R. Aedes (St.) aegypti en tanques bajos y sus implicaciones para el control del dengue en Camagüey. Rev Cubana Med Trop. 2010 Aug;62(2):93–7.
Fontenille D, Diallo M, Mondo M, Ndiaye M, Thonnon J. First evidence of natural vertical transmission of yellow fever virus in Aedes aegypti , its epidemic vector. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 1997 Oct 1;91(5):533-5.
Ibáñez-Bernal SE, Briseno B, Mutebi JP, Argot E, Rodriguez G, Martinez‐Campos CA, Paz R, Roman PD, Tapia‐Conyer RO, Flisser A. First record in America of Aedes albopictus naturally infected with dengue virus during the 1995 outbreak at Reynosa, Mexico. Medical and veterinary entomology. 1997 Oct 1;11(4):305-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.