Gaceta Médica Boliviana https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb <p>La <strong>Gaceta Médica Boliviana</strong> es la revista oficial de difusión científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, contribuye a la socialización de nuevos conocimientos y avances científicos en el área de la salud, cumpliendo con los criterios y estándares internacionales de una revista científica, promoviendo y apoyando la producción de profesionales e investigadores en el ámbito nacional e internacional.</p> <p>Indexada en: <strong>SCIELO, REDALYC, SCOPUS-EL SEVIER, LILACS (OPS/OMS), LATINDEX </strong>Directorio y Catálogo 2.0<strong>, DOAJ, REDIB, DIALNET, MIAR Y ROAD.</strong></p> <p><strong>ISSN (online):</strong> 2227-3662 | <strong>ISSN (impreso):</strong> 1012-2966 | <strong>Formato:</strong> en línea</p> <p><strong>Frecuencia:</strong> semestral (enero a junio y julio a diciembre) | <strong>Revisión por pares:</strong> doble ciego.</p> <p>A los autores no se les cobra por el procesamiento de los artículos <strong>(APC)</strong>, ni por la presentación de los manuscritos a la revista <strong>(Cargos de presentación)</strong>.</p> <p>Para la detección de plagio, cada artículo enviado a la Gaceta Médica Boliviana será analizado a través del software antiplagio <strong>Turnitin</strong>. <a href="https://www.ithenticate.com/">https://www.ithenticate.com/</a></p> <p>Esta revista ofrece su contenido en <strong>Acceso Abierto Diamante.</strong></p> <p><strong>Adheridos a la <a href="https://www.equator-network.org/">RED EQUATOR</a> Network </strong>buscamos informes transparentes y precisos de estudios de investigación en salud para mejorar el valor y la confiabilidad de la literatura de investigación médica presentada por la revista.</p> <p><strong>Solicitamos obligatoriamente a todos los autores interesados en publicar con nosostros, revisar la declaración, llenar la checklist y diagramas de flujo</strong> de <strong>CONSORT <a href="http://www.consort-statement.org/downloads/translations">(Click aqui para descargar)</a> </strong> (Ensayos clinicos), <strong>STROBE <a href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/strobe/">(Click aqui para descargar)</a></strong> (Estudios observacionales), <strong>PRISMA<a href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma/"> (Click aqui para descargar)</a> </strong>(Revisiones sistematicas), <strong>SRQR <a href="https://journals.lww.com/academicmedicine/fulltext/2014/09000/Standards_for_Reporting_Qualitative_Research__A.21.aspx">(Click aqui para descargar)</a> </strong>(Investigaciones cualitativas), <strong>CARE <a href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/">(Click aqui para descargar)</a></strong> (reportes de casos) para enviarnos junto a sus informes de investigacion en formato publicación <strong><a href="https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/management/settings/https:/http:/www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/Instrucciones_Autores">(revisar nuestras normas de investigacion)</a>.</strong></p> <p><strong>CRediT</strong> (Taxonomía de Roles de Contribuidor) describe 14 roles clave en la producción y publicación de investigación. Desde 2022, CRediT es un estándar ANSI/NISO, más información sobre CRediT y cómo utilizar esta taxonomía en <a href="https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/credit"><strong>https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/credit</strong></a></p> <p>La Gaceta Médica Boliviana, adopta la modalidad de <strong>PUBLICACIÓN CONTINUA</strong> para visibilizar los artículos trabajados en esta revista, para favorecer a la rapidez con que los resultados de las investigaciones son socializados.</p> <p><img src="https://www.equator-network.org/wp-content/themes/equator/images/equator_logo.png" alt="The EQUATOR Network | Enhancing the QUAlity and Transparency Of Health Research" /></p> Facultad de Medicina "Dr. Aurelio Melean" es-ES Gaceta Médica Boliviana 1012-2966 Hepatitis autoinmune inducida por drogas https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/1079 <p>La hepatitis autoinmune inducida por fármacos (HAIIF) es un fenotipo específico que puede conducir al desenlace devastador de insuficiencia hepática aguda que requiere trasplante de hígado. Los fármacos implicados en la HAIIF incluyen antimicrobianos amoxicilina clavulánico, antiinflamatorios no esteroideos, estatinas y agentes antinecróticos. Un escenario clínico típico que apoya la DIAIH (hepatitis autoinmune inducida por fármacos) incluye antecedentes de exposición a fármacos con resolución espontánea de la lesión hepática tras la retirada del fármaco y ausencia de recaídas tras la rápida reducción gradual de esteroides.</p> <p>El Presente caso clínico se trata de un Varón de 56 años de edad, con antecedente de lesión contusa en mano derecha medicado con amoxicilina más clavulánico y paracetamol, evoluciona con ictericia progresiva de piel y mucosas, coluria, astenia, adinamia, por lo que consulto en el servicio de emergencias del hospital IGBJ Cochabamba, donde se evidencio alteración del hepatograma, con perfil autoinmune con anticuerpos anti músculo liso (ASMA) e incremento de Inmunoglobulina IgG.</p> <p>Se le realizo biopsia hepática que mostro: Hepatitis crónica con infiltrado linfoplasmocitario portal denso, Hepatitis de interfaz moderado o Necrosis (en Saca bocado), Discreta fibrosis periportal, Colestasis Hepatocitaria y canalicular, Fibrosis: F0(-) Malignidad, con lo que se llegó al diagnóstico de hepatitis autoinmune, se inició tratamiento con corticoides con adecuada evolución clínica y laboratorial.</p> Evelin Vanessa Calderon Siles Iver Villalobos Espada Patricia Guerra Salazar Derechos de autor 2025 Gaceta Médica Boliviana https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-09-10 2025-09-10 48 2 10.47993/gmb.v48i2.1079 Progresión de las patologías cardiovasculares y análisis de la compensación de hipertensión y diabetes en población chilena mayor a 15 años entre los años 2014 a 2018 https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/1112 <p><strong>Resumen: </strong>Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en el mundo, cobrando 17,9 millones de vida al año. Surge la necesidad de estudiar a la población inscrita en el programa de salud cardiovascular, y lograr beneficiar la salud de la población mediante estrategias de prevención y promoción fomentando el autocuidado y prácticas saludables.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> A) Determinar la progresión de las patologías cardiovasculares en población chilena mayor a 15 años bajo control del programa cardiovascular entre los años 2014 a 2018 entre los años 2014 a 2018. B) Determinar grado de compensación de la población chilena mayor de 15 años con diagnóstico de hipertensión (HTA) y Diabetes Mellitus (DM) bajo control del programa cardiovascular entre los años 2014 a 2018.</p> <p><strong>Métodos:&nbsp; </strong>Estudio de tipo descriptivo, de diseño observacional, de corte transversal con temporalidad retrospectivo y de enfoque cuantitativo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se observó que predomina mayormente el riesgo cardiovascular (CV) de clasificación alto. Se evidenció que el riesgo CV aumenta progresivamente durante los años evaluados, siendo más prevalente en mujeres y adultos de 65 años y más. Las patologías CV más frecuentes fueron HTA, Dislipidemia y DM. Además, se evidenció que el alto grado de descompensación en HTA y DM aumenta progresivamente.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong>&nbsp; Se espera contribuir a mejorar la compensación de la población afectada, mediante una correcta destinación de recursos, mejorando políticas públicas, fomentando la promoción y prevención de enfermedades cardiovasculares, dándole así a la población conocimiento y empoderamiento sobre autocuidado, permitiéndoles participar activamente en beneficio de su salud</p> Igor Cigarroa Nelson Medina-Leal Claudia Lagos Rodríguez Ada Sepúlveda Montenico Constanza Sepúlveda Duran Derechos de autor 2025 Gaceta Médica Boliviana https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-13 2025-10-13 48 2 10.47993/gmb.v48i2.1112 La Actividad antibiofilm del extracto de maqui (Aristotelia chilensis) sobre Escherichia coli en condiciones in vitro https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/1131 <p><strong>Objetivos:</strong></p> <p>Evaluar la efectividad antibiofilm del extracto de maqui (<em>Aristotelia chilensis</em>) sobre <em>Escherichia coli</em> en condiciones <em>in vitro</em>.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Métodos:</strong></p> <p>Se realizó un estudio experimental in vitro longitudinal utilizando la cepa <em>Eschericha coli</em> ATCC 25922. Se preparó un extracto de hojas de maqui mediante maceración en agua y etanol. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) mediante métodos de dilución en caldo y recuento de unidades formadoras de colonias (UFC). La actividad antibiofilm se evaluó con el método de tinción de cristal violeta, midiendo la densidad óptica.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resultados:</strong></p> <p>El extracto de maqui mostró una CMI de 10 μg/mL y una CMB de 100 μg/mL. A concentraciones superiores a 60 μg/mL, la inhibición del crecimiento bacteriano fue comparable a la tetraciclina. La formación de biofilm se redujo significativamente con concentraciones a partir de 10 μg/mL, evidenciando un efecto inhibitorio creciente a medida que aumentaba la concentración del extracto.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Conclusiones:</strong></p> <p>Los resultados sugieren que el extracto de maqui posee potencial como agente antimicrobiano natural contra <em>Eschericha coli</em>, especialmente en la inhibición de biofilm. Esto resalta la importancia de explorar alternativas vegetales en el contexto de la creciente resistencia a los antibióticos, ofreciendo nuevas vías para el desarrollo de tratamientos con base a compuestos naturales. Se recomienda realizar estudios in vivo para confirmar la bioactividad observada.</p> Maria del Pilar Acosta Gabriela Alejandra Torres Derechos de autor 2025 Gaceta Médica Boliviana https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-10-13 2025-10-13 48 2 10.47993/gmb.v48i2.1131 Síndrome de McKittrick-Wheelock: una condición desafiante https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/1137 <p>NA</p> <p>&nbsp;</p> Vitorino Modesto dos Santos Derechos de autor 2025 Gaceta Médica Boliviana https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-29 2025-08-29 48 2 10.47993/gmb.v48i2.1137