Correlación y concordancia de los índices circunferencia/cintura y circunferencia/talla con el índice de masa corporal
Correlación y Concordancia de ICE, CC con IMC
Palabras clave:
indice de masa corporal, circunferencia cintura, relación circunferencia talla, síndrome metabólico, obesidad abdominalResumen
Objetivo: analizar la correlación y concordancia de las medidas antropométricas de la circunferencia/talla y circunferencia cintura según ATP-III, IDF para Sudamérica y Europa con el Indice de Masa Corporal en pacientes adultos.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal en 339 pacientes tomando en cuenta variables como sexo, edad, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia cintura, circunferencia/talla y diagnóstico bajo criterios de inclusión y exclusión establecidos por el Seguro Social Universitario de la Universidad Mayor de San Simón. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado, correlación de Pearson, Índice de fiabilidad α-Cronbach y Concordancia Kappa de Cohen para los indicadores evaluados.
Resultados: el 66,4% de la muestra corresponde al sexo femenino. La mayor correlación (0,65) y concordancia (0,32) observada fue en el sexo masculino entre la Circunferencia Cintura y Circunferencia/Talla con el IMC.
Conclusión: existe una mejor una mejor concordancia y fiabilidad de los parámetros clínicos de riesgo Circunferencia Cintura y Circunferencia/Talla con el Indice de Masa Corporal de acuerdo a criterios de la ATP-III en la población evaluada.
Métricas
Citas
Organización de Naciones Unidas. Proyecto de resolución presentado por el presidente de la Asamblea General. Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles. Sept, 2011. [Acceso el 2 de septiembre del 2018]. Disponible en: http://www.un.org/es/ga/ncdmeeting2011
Chan M. Discurso de apertura de la Directora General de la OMS que interviene en una reunión de alto nivel sobre las enfermedades no transmisibles, ONU. Jul, 2014. [Acceso el 2 de septiembre]. Disponible en: http://www.who.int/dg/speeches/2014/noncommunicable-diseases/es/
Benítez R, Etienne C. América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. Santiago 2017 [Citado el 5 de octubre de 2018];96-7. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/33680/9789253096084-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Demografía y Salud. 2016 [Citado el 5 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.ine.gob.bo/index.php/prensa/monitoreo-de-prensa/itemlist/tag/OBESIDAD
NCD-RisC. Trends in adult body mass-index in 200 countriesfrom 1975 to 2014: a pooled analysis of 1968 population-based measurement studies with 19,2 million participants. Lancet. 2016 [Citado el 5 de octubre de 2018];387(10026):1377-96. Disponible en: PMID: 27115820; DOI: 10.1016/S0140-6736(16)30054-X
Ciangura C, Czernichow S, Oppert JM. Obesidad. EMC - Tratado de medicina. 2010 [Acceso 2 de septiembre 2018];14(1):1-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541010705171 [ Links ]
Álvarez J, Escribano P, Trifu D. Tratamiento de la obesidad. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2016 [Acceso 2 de septiembre 2018];12(23):1324-36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541216302268
López De La Torre M, Bellido D, Vidal J, Soto A, García K, Hernández-Mijares A. Distribución de la circunferencia de la cintura y de la relación circunferencia de la cintura con respecto a la talla según la categoría del índice de masa corporal en los pacientes atendidos en consultas de endocrinología y nutrición. Endocrinol Nutr. 2010 [Citado 9 de septiembre 2018];57(10):479. 85.Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575092210001737
Mamani-Ortiz Y, San Sebastián M, Armaza A, Luizaga J, Illanes D, Ferrel M, et al. Prevalence and determinants of cardiovascular disease risk factors using the WHO STEPS approach in Cochabamba, Bolivia. BMC Public Health. 2019 [Citado el 1 de julio 2019];19(1):786. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6587294/
Lanas F, Bazzano L, Rubinstein A, Calandrelli M, Chen CS, Elorriaga N, et al. Prevalence, distributions and determinants of Obesity and Central Obesity in the Southern Cone of America. PLoS One [Internet]. 2016 [citado 1 de julio 2019];11(10):1-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5065193/
Al-Thani MH, Al-Thani AA, Cheema S, Sheikh J, Mamtani R, Lowenfels AB et al. Prevalence and determinants of metabolic syndrome in Qatar: results from a National Health Survey. BMJ Open [Internet]. 2016 [Citado el 1 de julio 2019];6(9):1-10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5020868/
Subramani SK, Mahajan S, Chauhan P, Yadav D, Mishra M, Pakkirisamy U, et al. Prevalence of metabolic syndrome in Gwalior region of Central India: A comparative study using NCEP ATP III, IDF and Harmonized criteria. Diabetes Metab Syndr [Internet]. 2019 [Citado 1 de julio 2019];13(1):816-821. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30641814
Sirdah M, Abu A, Al N. The reliability of the National Cholesterol Education Program’s Adult Treatment Panel III (NCEP/ATP III) and the International Diabetes Federation (IDF) definitions in diagnosing metabolic syndrome (MetS) among Gaza Strip Palestinians. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews. 2012 [Citado el 1 de julio de 2019]; 6:4-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871402112000793
Herath HMM, Weerasinghe NP, Weerarathna TP, Amarathunga A. A Comparison of the Prevalence of the Metabolic Syndrome among Sri Lankan Patients with Type 2 Diabetes Mellitus Using WHO, NCEP-ATP III, and IDF Definitions. Int J Chronic Dis [Internet]. 2018 [Citado 1 de Julio 2019]; 2018:1-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30175110/
Vásquez MA, Altamirano L, Álvarez R, Valdiviezo A, Cordero G, Añez R, et al. Prevalencia y nivel de concordancia entre tres definiciones de syndrome metabólico en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Avances en Biomedicina [Internet].2016[Citado el 1 de julio de 2019];5(3). Disponible en: http://www.redalyc.org/jatsRepo/3313/331349259002/html/index.htm
Mora G, Salguedo G, Ruíz M, Ramos E, Alario A, Fortich A, et al. Concordancia entre cinco definiciones de Síndrome Metabólico. Cartagena, Colombia. Rev Esp Salud Pública. 2012 [Citado el 1 de julio de 2019]; 86:301-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/170/17023106009.pdf
Cabrera-Rode E, Stusser B, Cálix W, Orlandi N, Rodríguez J, Cubas-Dueñas I, et al. Concordancia Diagnóstica entre siete definiciones de Síndrome Metabólico en adultos con Sobrepeso y Obesidad. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017 Citado el 1 de julio de 2019];34(1):19-27. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v34n1/1726-4642-rpmesp-34-01-00019.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.