Desigualdades en la epidemiología nutricional infantil en Cochabamba: a diez años del Programa Multisectorial Desnutrición Cero
Desigualdades en la epidemiología nutricional infantil en Cochabamba.
Palabras clave:
lactancia materna, alimentación complementaria, desnutrición infantil, desigualdad, unidades de nutrición infantilResumen
A diez años de la promulgación del Programa Desnutrición Cero, y más de un quinquenio de la implementación de las Unidades de Nutrición Integral (UNI), no se cuenta con información epidemiológica local acerca de su repercusión a nivel poblacional.
Objetivo: analizar las desigualdades en las prevalencias de los factores de riesgo asociados a la desnutrición infantil en municipios con y sin UNI del departamento de Cochabamba.
Métodos: se realizó un estudio ecológico de corte transversal con datos agregados por municipio, utilizando la información recabada por el estudio departamental sobre Factores de Riesgo Asociados a Malnutrición Infantil en Cochabamba (FRAMIC). Las unidades de análisis fueron los municipios con y sin UNI de Cochabamba. Se calcularon promedios de las prevalencias municipales por grupo de estudio, acompañadas de desviaciones estándar y prueba de T de student para las diferencias estadísticas. Para el análisis de desigualdades se utilizó el índice de concentración de las prevalencias acumuladas por grupo de estudio.
Resultados: la prevalencia de lactancia materna exclusiva fue más alta en los municipios con UNI (75%). El inicio adecuado de alimentación complementaria y la cobertura de entrega de Nutribebé fue mayor en los municipios con UNI (76% y 83%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el uso adecuado del Nutribebe y chispitas nutricionales entre municipios con y sin UNI. La reducción de la prevalencia de desnutrición crónica fue mayor en municipios con UNI.
Conclusión: no existen diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de desnutrición infantil entre los municipios con y sin UNI, smostrando que la presencia de las UNI’s contribuyó a disminuir la brecha de desigualdad en la prevalencia de desnutrición crónica entre los grupos poblacionales estudiados.
Métricas
Citas
Metas mundiales de nutrición 2025: Documento normativo sobre retraso del crecimiento [Global nutrition targets 2025: stunting policy brief ]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017 (WHO/NMH/NHD/14.3). Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
INE. EDSA 2016. [Internet]. [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/EDSA%202016
Metas mundiales de nutrición 2025: documento normativo sobre anemia [Global nutrition targets 2025: anaemia policy brief ]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017 (WHO/NMH/NHD/14.4). Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
OMS | Número de países clasificados en función de la importancia de la anemia para la salud pública [Internet]. WHO. [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t4/es/
Unidad de Alimentación y Nutrición 2 [Internet]. [citado 22 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gob.bo/38-libros-y-normas/fichas-bibliograficas/1679-unidad-de-alimentacion-y-nutricion-2
Asada Y, Hurley J, Norheim OF, Johri M. Unexplained health inequality – is it unfair? International Journal for Equity in Health 2015; 14:11.
Alarcon WR. Factores socioeconómicos y zona de residencia como estratificadores de desigualdades en salud en Bolivia. Rev Panam Salud Pública. 2017;41: e155. doi: 10.26633/RPSP.2017.155
INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 - Nacional y Regional [Internet]. [citado 12 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html
Torres YF, Borda MG, Hernández JA, Bernal SMR, Guzman C, Pulido N, et al. Instituto nacional de salud subdirección de investigación grupo de nutrición. 2013;175.
UNICEF Ecuador - Situación de la niñez - Lactancia materna [Internet]. [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/children_5634.html
Santander C. Gilka. Percepción de madres de niños y niñas menores a 5 años sobre la administración de micronutrientes del centro de salud achumani de la paz en la gestión 2012. T-PG-859.pdf [Internet]. [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4174/1/T-PG-859.pdf
Crecimiento y desarrollo.pdf [Internet]. [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/_files/notas_prensa/carpetasinformativas/crecimiento_y_desarrollo.pdf
Ministerio de Salud de Chile. Bases técnicas MI SOPITA. [Internet]. [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.minsal.cl/portal/url/item/94a33f151f45a574e04001011f0131dd.pdf
Comienza suministro de micronutrientes en el país [Internet]. [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Comienza-suministro-de-micronutrientes-en-el-pais.aspx
Alianzas para la nutricion.pdf [Internet]. [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/alianzasparalanutricion.pdf
Durán P. , Mangialavori G. ,Biglieri A , Kogan L. ,Abeyá E. Estudio descriptivo de la situación nutricional en niños de 6-72 meses de la República Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). Arch Pediatr Urug 2011; 82(1): 47-58.
BoletinNutricion.pdf [Internet]. [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2017/01/BoletinNutricion.pdf
Palma G, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS Chile - Informe nutricional FAO/OPS: Mujeres chilenas lideran índice de obesidad en Sudamérica | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2017 [citado 21 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=962:informe-nutricional-fao-ops-mujeres-chilenas-lideran-indice-de-obesidad-en-sudamerica&Itemid=1005
Mamani Ortiz Yercin, Olivera Quiroga Vania, Luizaga Lopez Marcela, Illanes Velarde Daniel Elving. Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna en Cochabamba-Bolivia: un estudio departamental. Gac Med Bol [Internet]. 2017 Dic [citado 2019 Oct 01] ; 40( 2 ): 12-21. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662017000200004&lng=es
Mamani Ortiz Yercin, Choque Ontiveros María Del Carmen, Rojas Salazar Enrique Gonzalo, Caero Suarez Roberto Israel. La desnutrición infantil y su relación con los pisos ecológicos en Vinto, Cochabamba, Bolivia. Gac Med Bol [Internet]. 2012 [citado 2019 Dic 01] ; 35( 1 ): 16-21. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662012000100004&lng=es
Mamani Ortiz Yercin, Luizaga Lopez Jenny Marcela, Illanes Velarde Daniel Elving. Malnutrición infantil en Cochabamba, Bolivia: la doble carga entre la desnutrición y obesidad. Gac Med Bol [Internet]. 2019 Jun [citado 2019 Oct 01] ; 42( 1 ): 17-28. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000100004&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.