Perspectivas de adultos mayores sobre aspectos sociales que condicionan su alimentación
Adultos mayores y su alimentación
Palabras clave:
persona mayor, familia, apoyo social, economía de los alimentos, investigación cualitativaResumen
Objetivo: interpretar, desde la vivencia de personas mayores, las implicancias que aspectos sociales como la familia, participación social y la situación económica, presentan en su alimentación.
Método: se desarrolló una investigación utilizando un abordaje cualitativo, mediante el paradigma fenomenológico. La muestra cualitativa se consigue a través de la saturación teórica, completándose con 21 ancianos del distrito de Hualpén, Chile, que cumplieron los criterios de selección del estudio. Para la recolección de información se usó una entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se realizó mediante análisis de contenido, utilizando técnica de triangulación de investigadores.
Resultados: la influencia de la familia es percibida positivamente en la alimentación de estas personas, al igual que su participación en grupos sociales establecidos, aunque esto último interpretado por la educación alimentaria que reciben al formar parte de estos grupos de adultos mayores y que permiten mejorar su calidad de vida a través de la alimentación. Por otra parte, la situación económica es interpretada como limitante en la selección de alimentos, lo que es comprendido como un obstáculo para una alimentación saludable.
Conclusiones: aspectos sociales condicionan la alimentación en personas mayores. La situación económica es percibida como limitante en su alimentación, en cambio, la familia y su participación en grupos de apoyo, les anima a presentar una vida y alimentación saludables.
Métricas
Citas
Matus M. Pensando en políticas de cuidados de larga duración para América Latina. Salud Colectiva. 2015; 11(4): 485-496.
Pérez V, Sierra F. Biología del envejecimiento. Rev. méd. Chile. 2009; 137(2): 296-302.
Fernández-Ballesteros R, Zamarrón M, López M, Molina M, Díez J, Montero P, Schettini R. Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Psicothema. 2010; 22(4): 641-647.
Castaño D, Cardona D. Percepción del estado de salud y factores asociados en adultos mayores. Rev. salud pública.2015; 17(2):171-183.
Castillo A, Albala C, Dangour A, Uauy R. Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile. Gac Sanit. 2012; 26(5): 414-420.
García A, García M. Nuevas formas de envejecer activamente: Calidad de vida y actividad física desde una perspectiva psicosocial. Escritos de Psicología. 2013; 6(2): 1-5.
Oddone M. La vejez en los textos de lectura de la escuela primaria: un recorrido entre fines del siglo XIX y los inicios del siglo XXI en Argentina. Salud Colectiva. 2013; 9(1): 27-40.
Dos Santos N, Meneghin P. Concepciones de los alumnos de pregrado en enfermería sobre el envejecimiento. Rev Esc Enferm USP. 2006; 40(2): 151-159.
Ciosak S, Braz E, Costa M, Nakano N, Rodrigues J, Alencar R, Rocha A. Senectud y senilidad: Nuevo paradigma en la atención básica de salud. Rev Esc EnfemUSP.2011; 45(Esp. 2): 1763-1768.
Estrada A, Cardona D, Segura A, Chavariaga L, Ordóñez J, Osorio J. Calidad de vida de los adultos mayores de Medellín. Biomédica. 2011; 31(4): 492-502.
Chong A. Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012; 28(2): 79-86.
Varela L, Chávez H, Tello T, Ortiz P, Gálvez M, Casas P, Aliaga E, Ciudad L. Perfil clínico, funcional y sociofamiliar del adulto mayor de la comunidad en un distrito de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015; 32(4): 709-716.
Calderón M, Ibarra F, García J, Gómez C, Rodríguez A. Evaluación nutricional comparada del adulto mayor en consultas de medicina familiar. Nutr Hosp. 2010; 25(4): 669-675.
Restrepo S, Morales R, Ramírez M, López V, Varela L. Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Rev. chil. nutr.2006; 33(3): 500-510.
Gajardo J. Vejez y soledad: implicancias a partir de la construcción de la noción de riesgo. Acta bioeth. 2015; 21(2): 199-205.
Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. An. Fac. med. 2007; 68(3): 284-290.
Urzúa A, Bravo M. Ogalde M, Vargas C. Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor. Rev Med Chile. 2011; 139 (8): 1006-1014.
Segura A, Cardona D, Segura A, Garzón M. Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquía, Colombia. 2012. Rev. salud pública. 2015;17(2): 184-194.
Erazo M. Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Cienc. docencia tecnol. 2011; 107-136.
Rocha R, Mendonça R, Andrade N. Entrevista fenomenológica: Peculiaridades para la producción científica en enfermería. Index Enferm. 2013; 22(1-2): 107110.
Arias M, Giraldo C. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011; 29(3): 500-514.
Herrera J, Guevara G, Munster H. Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gac Méd Espirit. 2015; 17(2): 120-134.
Aguilar S, Barroso J. La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. 2015; 47:73-88.
Trejo F. Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enf Neurol. 2012; 11(2): 98-101.
(25) Vivar C, Arantzamendi M, López O, Gordo C. La Teoría Fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Inex Enferm.2010;19(4):283-288.
Pelcastre B, Treviño S, González T, Mérquez M. Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México. Cad. Saúde Pública. 2011; 27(3): 460-470.
Meléndez J, Tomás J, Navarro E. Análisis de las redes sociales en la vejez a través de la entrevista Manheim. Salud pública Méx. 2007; 49(6): 408-414.
Arnaiz M. De modernidades y alimentación: comer hoy en España. Horiz. antropol.2010; 16(33): 177-196.
Pinillos Y, Prieto E, Herazo Y. Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores de Barranquilla, Colombia. Rev. salud pública.2013; 15(6):850-858.
Hernández Z, Hernández O, Rodríguez E. El grupo de ayuda como alternativa para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Psicología Iberoamericana. 2010; 18(2): 47-55.
Dias F, Tavares D. Factores asociados con la participación de las personas mayores en actividades educativas grupales. Rev. Gaúcha Enferm. 2013; 34(2): 70-77.
Bejarano J, Ardilla L, Montaño A. Alimentación, nutrición y envejecimiento: un análisis desde el enfoque social de derechos. Rev Fac Med. 2014; 62 (supl.1): 73-79.
Guerrero R, Quevedo E, García R, Zavala M. Perfil gerontológico del adulto mayor en Tabasco, México. Rev. salud pública. 2012; 14(1): 88-101.
Atkins J, Ramsay S, Whincup P, Morris R, Lenon L, Wannamethee S. Diet quality in older age: The influence of childhood and adult socio-economic circumstances. British Journal of Nutrition. 2015; 113(9): 1441-1452.
Sánchez F, De la Cruz F, Cereceda M, Espinoza S. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómicos en adultos mayores que asisten a un Programa Municipal. An Fac med. 2014; 75(2): 107-111.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


















