Factores de riesgo nutricionales asociados al Síndrome Metabólico en personal militar de la Fuerza Aérea de Cochabamba, Bolivia

Factores de riesgo para síndrome metabólico

Autores/as

  • Ada X. Armaza Cespedes Facultad de Medicina, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia. Médico Pediatra; Magister en Investigación Clínica
  • Tatiana T. Chambi Cayo Facultad de Medicina, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia. Licenciada Nutrición y Dietética
  • Yercin Mamani Ortiz Facultad de Medicina, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia. Médico Cirujano; Doctorante
  • Susan Abasto Gonzales Facultad de Medicina, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia. Bioquímico; Magister en Salud Pública
  • Jenny M. Luizaga Lopez Médico Familiar. Facultad de Medicina, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Palabras clave:

sindrome metabólico, obesidad, Fuerza Aerea, Bolivia

Resumen

Objetivo: determinar la prevalencia de factores de riesgo asociados al sindrome metabólico en personal militar de la Fuerza Aérea Boliviana.

Metodos: se realizó un estudió observacional, descriptivo, de corte transversal, en personal militar activo de la II Brigada Aérea Boliviana, con una muestra de 204 personas; a los cuales se aplicó una encuesta sobre factores de riesgo metabólico, de manera individual, seguidas de un examen físico-antropométrico y la toma de una muestra sanguínea para la valoración del perfil lipídico y perfil glicemico; en base a la metodología Pasos (STEP´s) de la OPS/OMS, adecuados para Bolivia.

Resultados: en relación a los factores de riesgo del síndrome metabólico se encontró que, el sobrepeso en sus diferentes grados es uno de los factores que predominan (50%) así como la obesidad (22%); y la cintura de riesgo elevado (57%) y muy elevado (19%); asociado al perfil glicémico alterado en un 4%, y el perfil lipidico alterado en cerca del 40% del personal (trigicéridos=43%; HDL=18%; LDL=34% y colesterol total=40%).

Conclusiones: la salud y estado nutricional del personal militar de la Fuerza Aerea esta siendo afectada por varios aspectos como la actividad física insuficiente, hábitos alimentarios inadecuados.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Consenso mexicano sobre el tratamiento integral al Síndrome metabólico, endocrinología Nutr Hosp 2012; 8(6):331-5.

SINDROME METABOLICO Dra. Mariela Edith López, Dra. Mirna Alicia Sosa, Dr. Nelson Paulo María Labrousse Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 174 – Octubre 2009.

Escobedo J, Schargrodsky H, Champagne B, Silva H, Boissonnet CP, Vinueza R, et al. Prevalence of the metabolic syndrome in Latin America and its association with sub-clinical carotid atherosclerosis: the CARMELA cross sectional study. Cardiovasc Diabetol 2009; 26: 8-52.

Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, et al. Harmonizing the metabolic syndrome. A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009; 120:1640-1645.

II Brigada de la Fuerza Aerea Boliviana; Historia de la Fuerza Aérea Boliviana; Archivos históricos y fotográficos del Ministerio de Defensa y Relaciones Públicas de la FAB. 2012;10.

Estudio“Factores asociados a riesgo cardiovascular en pacientes militares activos de chequeo ejecutivo y de reconocimiento médico preventivo del hospital de especialidades fuerzas armadas” autor: Gabriela Garcia Quito, junio del 2013.

Rosas, G., Aschner, P., & Bastarrachea, R. (2010). Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento del síndrome metabólico en adultos. Consensos ALAD, 18(1), 25-44.

Cordero, A., Laclaustra, M., León, M., Casasnovas, J. A., Grima, A., Nájar, M., ... & Alegría, E. (2005). Factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico asociados a la disfunción renal subclínica: subanálisis del Registro MESYAS. Medicina clínica, 125(17), 653-658.

Martínez-Lara, E., Flores-Bello, Á. P., Alonso-Calamaco, M. E., Esparza-Rocha, G., & Garzón-Arruel, C. I. (2007). Prevalencia del síndrome metabólico en población militar que acude a valoración médica anual. Rev Sanid Milit Mex,61(6), 361-6.

Remón Popa, I., González Sotolongo, C., & Arpa Gámez, Á. (2013). Estimación del punto de corte de la circunferencia abdominal como criterio diagnóstico del síndrome metabólico. Revista Cubana de Medicina Militar,42(1), 29-38.

González Sotolongo, O., & Arpa Gámez, Á. (2006). Sistema de pesquisaje clínico del síndrome metabólico. Revista Cubana de Medicina Militar, 35(3), 0-0.

Texeira, C., & Pereira, E. (2010). Aptitud física, edad y estado nutricional en militares. Sociedad brasilera de cardiología, 94, 420-425.

Caceres, V. A. S. (2015). Punto de Corte de Valor de Circunferencia de Cintura para el diagnóstico de Síndrome Metabólico en Latinoamericanos. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 1(1)

Paul Zimmet, George Alberti, Jonathan Shaw., Nueva definición mundial de la FID del síndrome metabólico: argumentos y resultados. Diabetes Voice; Septiembre 2005 Volumen 50 Número 3.

Viswanathan Mohan y Mohan Deepa. El síndrome metabólico en los países en desarrollo. Diabetes Voice, Mayo 2006 Volumen 51 Número especial.

Definición de síndrome metabólico: La Torre de Babel. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Derechos reservados, Copyright © 2005. Vol. 75 Número 2/Abril-Junio 2005:230-233.

Clifford J Bailey, Pablo Aschner, Stefano Del Prato, James LaSalle, Linong Ji, Stephan Matthaei and on behalf of the Global Partnership for Effective Diabetes Management. Individualized glycaemic targets and pharmacotherapy in type 2 diabetes. Diabetes and Vascular Disease Research. Published online 27 May 2013 Diabetes and Vascular Disease Research. DOI: 10.1177/1479164113490765.

Descargas

Publicado

2022-09-05

Cómo citar

1.
Armaza Cespedes AX, Chambi Cayo TT, Mamani Ortiz Y, Abasto Gonzales S, Luizaga Lopez JM. Factores de riesgo nutricionales asociados al Síndrome Metabólico en personal militar de la Fuerza Aérea de Cochabamba, Bolivia: Factores de riesgo para síndrome metabólico. GMB [Internet]. 5 de septiembre de 2022 [citado 31 de octubre de 2025];39(1):20-5. Disponible en: https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/259

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>