Masa grasa corporal en escolares y adolescentes en la zona de la Tamborada Cochabamba, Bolivia
Masa grasa corporal en escolares y adolescentes
Palabras clave:
grasa corporal, pliegues cutáneos, índice de masa corporal, escolares, adolescentesResumen
Objetivo: determinar la proporción de masa grasa corporal cuantificada con pliegues subcutáneos en escolares y adolescentes de la zona de Tamborada de Cochabamba.
Metodos: estudio descriptivo y transversal. Se evaluaron a 158 escolares y adolescentes de ambos sexos entre 7 a 17 años de edad, que asisten a guarderías y centros de apoyo escolar dependientes del Centro de Desarrollo Integral (CDI). Se evaluó el IMC según edad y sexo. Para el estudio de la distribución grasa corporal, se midieron los cuatro pliegues cutáneos, pliegue tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco, a partir de las ecuaciones de regresión múltiple de Brook y Siri, se obtuvo la densidad y con ello el volumen total de grasa corporal de cada sujeto.
Resultados: para el indicador antropométrico IMC no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la variable sexo (p = 0,165). la masa grasa corporal en porcentaje (%); en el género masculino se puede observar que ésta aumenta progresivamente hasta los 12 años y posteriormente disminuye también progresivamente. En el caso de las mujeres desde el inicio se evidencia un ascenso hasta los 13 años, para luego descender en el porcentaje de masa grasa corporal. la asociación entre los valores del porcentaje de grasa corporal y las cifras del índice de masa corporal, hay una correlación muy alta entre ambas variables (r = 0,861; p < 0,001).
Discusión y Conclusión: estos datos indican que el índice de masa corporal se incrementa entre los sujetos y las cifras de porcentaje de grasa mostraron un incremento en modo paralelo.
Métricas
Citas
WHO (World Health Organization). Use and interpretation of anthropometric indicators of nutritional status. Bull World Health Organ 1986; 64 :924-41.
Burrows R, Leiva L, Giadrosic V, et al: Estado nutricional y adecuación estatural de escolares en etapa puberal de diferentes regiones del país. Rev Chil Nutr 1992; 20: 212-8.
Deurenberg P: Methods of determining fat mass and fat distribution. Acta Pediatrica 1992; 383 (Suppl): 53-7
El-Masry S. et al. Different techniques for body composition assessment. J. Med. Sci, (2008). 8(1), 15-21.
Urrejola N, Hodgson B, Isabel M, Icaza N, Gloria, M. Evaluación de la composición corporal en niñas usando impedanciometría bioeléctrica y pliegues subcutáneos. Revista chilena de pediatría. 2001. 72(1), 26-33.
Sarría A, García-Llop LA, Moreno LA, Fleta J, Morellón MP, Bueno M. Skinfold thickness measurements are better predictors of body fat percentage than body mass index in male Spanish children and adolescents. Eur J Clin Nutr 1998; 52:573-576.
Brodie D, Moscrip V, Hutcheon R: Body composition measurement: a review of hydrodensitometry, anthropometry, and impedance methods. Nutrition 1998; 14: 296-310.
Velasquez M, Salazar G, Vio del Rio F, Díaz N, Anziani A. Validación de ecuaciones antropométricas para evaluar composición corporal en niños preescolares chilenos. Revista médica de Chile, 2008, vol. 136, no 4, p. 433-441.
Ellis KJ, Shypailo RJ, Abrams SA, Wong W: The reference child and adolescent model of body composition. Ann N Y Acad Sci 2000; 700: 375-82.
Eisenmann JC. Heelen KA, Welk GJ: Assessing body composition among 3-to 8-year-old children: anthropometry, BIA, and DXA. Obes Res 2004; 12: 1633-40.
Costa CM, Giner CP. Valoración del estado nutricional. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP, 2002.
Brook CGD. Determination of body composition of children from skindfold measurements. Arch Dis Child 1971; 46: 182- 184.
Siri WE. Body composition from fluid spaces and density: analysis of methods. Techniques for measuring body composition. Washington: National Acad Sci National Res Council. (1961), pp. 223- 244.
Sarría A, García-Llop LA, Moreno LA, Fleta J, Morellón MP, Bueno M. Skinfold thickness measurements are better predictors of body fat percentage than body mass index in male Spanish children and adolescents. Eur J Clin Nutr 1998; 52:573-576.
Eisenmann JC, Heelen KA, Welk GJ: Assessing body composition among 3-to 8-year-old children: anthropometry, BIA, and DXA. Obes Res 2004; 12: 1633-40.
Urrejola P, et al. Estimación de masa grasa en niños chilenos: ecuaciones de pliegues subcutáneos vs densitometría de doble fotón. Revista Chilena de Pediatría. 2011, Vol. 82, no 6, p. 502-511.
Brodie D, Moscrip V, Hutcheon R: Body composition measurement: a review of hydrodensitometry, anthropometry, and impedance methods. Nutrition 1998; 14: 296-310.
El-Masry, S. et al. Different techniques for body composition assessment. J. Med. Sci, (2008). 8(1), 15-21.
Sarría A, Moreno LA, García-Llop LA, Fleta J, Morellón MP y Bueno M. Body mass index, triceps skinfold and waist circumference in screening for adiposity in male children and adolescents. Acta Paediatr 2001. 90, 387-392.
Wong WW, Stuff JE, Butter NF, Smith EO, Ellis KJ: Estimating body fat in African American and white adolescent girls: a comparison of skinfold-thickness equations with a 4-compartment criterion model. Am J Clin Nutr 2000; 73: 348-54.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


















