Bienestar psicológico en personas mayores del sur de Chile
Bienestar psicológico en personas mayores del sur de Chile
Palabras clave:
salud mental, persona mayor, investigación cualitativaResumen
Objetivo: interpretar la percepción de bienestar psicológico que poseen las personas mayores de una comuna de la Región del Bío-Bío, Chile.
Métodos: se utilizó el paradigma cualitativo con orientación fenomenológico. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia a través de saturación teórica. Los sujetos incluidos cumplieron con los criterios de elegibilidad y firma de consentimiento informado. La recopilación de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada que basó sus preguntas en el Modelo Multidimensional de Bienestar. Los resultados fueron codificados y analizados a través de análisis de contenido.
Resultados: las personas mayores investigadas poseen un alto grado de bienestar psicológico. La principal fuente de bienestar psicológico es de tipo relacional, la familia y su entorno más cercano. La evaluación que realiza la persona mayor, en el presente, involucra las condiciones en las cuales se desenvuelve y las formas en las cuales enfrentaron situaciones de exigencia emocional durante la vida.
Conclusiones: se identifica un alto nivel de bienestar psicológico en la población estudiada.
Métricas
Citas
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas/ División de Población. Perspectivas de la población mundial, revisión de 2017 (División de la población) Naciones Unidas, Nueva York.
OMS. Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud 2016-2020: hacia un mundo en el que todas las personas puedan vivir una vida prolongada y sana. 69.ª Asamblea Mundial de la Salud WHA69.3 Punto 13.4 del orden del día
Vivaldi F, Barra E. Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Ter Psicol. 2012:30(2): 23-29.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002
Oramas A, Santana S, Vergara A. El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2006; 7(1-2):34-9.
Telzer E, Fulgini A, Lieberman M, Galvan A. Neural sensitivity to eudaimonic and hedonic rewards differentially predict adolescent depressive symptoms over time, Proceedings of national academy of sciences of the united states of america. 2014; 111(18): 6600 -6605. https://doi.org/10.1073/pnas.1323014111
Ryff C, Love G, Urry H, Muller D, Rosenkranz M, Friedman E, Davidson R, Singer B. Psychological well- being and illbeing: Do they have distinct or mirrored biological correlates? Psychotherapy and Psysomatics. 2006; 75(2): 85 -95. https://doi.org/10.1159/000090892
Ryff C, Singer B, Love G. Positive health: Conneting well- being with biology. Phisophical Transactions of the royal society of London B.Biol Sci. 2004; 359:1383-1394. https://doi.org/10.1098/rstb.2004.1521
Vielma J, Alonso L. El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una revisión teórica. Educere. 2010; 14(49): 265-275.
García - Alandete J. Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. Claves del Pensamiento. 2014;8(16): 13-29.
Ryff C. Eudaimonic well -being and health: Mapping consequences of self -realization. In A. S Waterman (Ed), The best within us: Positive psychology perspectives on Eudaimonia (77 -98) Washington, DC. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/14092-005
Gallardo-Peralta L, Córdoba Jorquera I, Pina Moran M, Urrutia Quiroz B. Diferencias de género en salud y calidad de vida en personas mayores del norte de Chile. Polis. 2018; 49(17): 153-175. https://doi.org/10.4067/S0718-65682018000100153.
Hernández Sampieri R, Metodología de la investigación. México. Ed. Mc Graw Hill. Quinta edición. 2010. p 1- 10.
Martínez M. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. 2006; 9(1): 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033.
Valenzuela J. Bienestar psicológico en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Psicumex. 2015; 5 (2): 4-19. https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i2.278
Molina C, Meléndez J, Análisis cualitativo del bienestar en la vejez. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2007; 42(5): 276-284. https://doi.org/10.1016/S0211-139X(07)73563-1
Alvarado X, Toffoletto M, Oyanedel J, Vargas S, Reynaldos K. Factores asociados al bienestar subjetivo en los adultos mayores. Texto Contexto Enferm, 2017; 26(2):e5460015.
Mella R, González L, D’Appolonio J, Maldonado I, Fuenzalida A, Díaz A. Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Mayor. PSYKHE. 2004; 13(1):79-89. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000100007
Condeza A, Bastías G, Valdivia G, Cheis C, Barrios X, Rojas R, Gálvez M, Fernández F, Adultos mayores en Chile: descripción de sus necesidades en comunicación en salud preventiva. Cuadernos.info. 2016; 38: 85-104. https://doi.org/10.7764/cdi.38.964
Moreno Y, Marrero R. Optimismo y autoestima como predictores de bienestar personal: diferencias de género. Revista Mexicana de Psicología. 2015; 32(1): 27-36.
Arraga M, Sanchez M. Bienestar subjetivo en adultos mayores venezolanos. Revista interamericana de psicología. 2010; 44(1): 12 -18.
Inga J, Vara A, Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú. Universitas Psychologic. 2006; 5(3): 475-485.
Mayordomo T, Sales A, Satorres E., Meléndez J. Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento psicológico. 2016; 14(2): 101-112. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.bpfe
Ryff C, Keyes C. The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology. 1995; 69(4): 719-727. https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.