Cesáreas iterativas - experiencia en el hospital materno infantil german urquidi de cochabamba 2006 - 2007 - 2008

Cesáceas Iterativas en el HMIGU

Autores/as

  • Claudia Camacho Claro Medico Ginecólogo - Obstetra del Hospital Materno Infantil German Urquidi.
  • Cristian Alexander Brañez Garcia Medico Ginecólogo - Obstetra del Hospital Materno Infantil German Urquidi.
  • Antonio Pardo Novak Medico Cirujano. Docente de la Facultad de Medicina UMSS.
  • Javier Ordoñez Maygua Medico Cirujano. Docente de la Facultad de Medicina UMSS

Palabras clave:

Cesárea iterativa, HMGU

Resumen

Sin duda que la operación cesárea ha contribuido a la disminución de la mortalidad materno perinatal. Sin embargo, no debemos desestimar el gran número de posibles complicaciones, es asi que el presente trabajo, persigue identificar la incidencia de cesáreas iterativas, como causa de morbimortalidad materna.

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, tomándose como muestra a 1802 pacientes que reunían los criterios de inclusión para el estudio, del 2006 al 2008, cuyos datos se obtuvieron tras la revisión de historias clínicas, libros de pase de guardia y registros, pudiendo evidenciar aspectos ya conocidos propias de nuestra población como ser escaso numero de controles prenatales, cesárea iterativa de emergencia, etc., siendo la indicación preponderante de cesárea iterativa, los embarazos con producto grande, indicación que no concuerda con el peso de los recién nacidos; llamando la atención que todavía en un buen porcentaje se considera a la cesárea previa como indicación de cesárea de repetición, con complicaciones post cesárea, deducibles como ser infecciones, hemorragias, histerectomías obstétricas, en especial por acretismo placentario, con manejo de un buen porcentaje de pacientes con hemoderivados y de terapia intensiva materna. En cuanto a la vía de resolución del embarazo observamos, que el 34 % de las pacientes de las gestiones en estudio, culminaron su gestación por cesárea, cifra altísima si lo comparamos con otros lugares del continente, lo que debe llevar a la reflexión, con el fin de modificar conductas, para el bienestar de nuestra población.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Perez Sanchez. Operación Cesárea. Obstetricia. Publicaciones Técnicas Mediterráneo 1999.

R. Schwarcz, C. Duverges, y Col. Operación Cesárea. Obstetricia 6 a edición. El ateneo, 2005.

G. Cunningham, N. Gant y Col. Williams Obstetricia. Trabajo de parto. Cesárea. 22a Edición. Panamericana 2005.

S. G. Gabbe, J. R. Niebyl. y Col. Obstetricia. Cesárea. 3a Edición. Marban 2001.

R. A. Votta. Obstetricia. Operaciones Obstétricas. Cesárea. 5a Edición. Lopez Libreros. 1992.

Uranga FA. Obstetricia practica. Cesárea. 5a edición. Intermédica.

Uzandisaga j. y De La Fuente Perez. Tratado de Obstetricia y ginecología. Operaciones Obstétricas. Cesárea. 1a Edición. Interamericana. 1998.

Luis Cabero, E. Cabrillo, E. Ebenperger, C. Beldar. Tratado de ginecología y Obstetricia. Medicina Materno Fetal. Operación Cesárea. Madrid: Editorial Panamericana. 2004.

Johns Hopkins. Parto normal, Parto Quirúrgico. Manual de ginecología y obstetricia. Marbán.2 a Edición. 2005.

Decherney A. Y Nathan L. Embarazo de riesgo. Parto Operatorio. Diagnóstico y tratamiento Gineco-Obstétricos. Editorial Manual Moderno 8 a Edición. 2004

James N. Martin. Clínicas de Ginecología y Obstetricia de Norteamérica. Urgencias Obstétricas. Operación Cesárea. Editorial Interamericana

Descargas

Publicado

2022-10-12

Cómo citar

1.
Camacho Claro C, Brañez Garcia CA, Pardo Novak A, Ordoñez Maygua J. Cesáreas iterativas - experiencia en el hospital materno infantil german urquidi de cochabamba 2006 - 2007 - 2008: Cesáceas Iterativas en el HMIGU. GMB [Internet]. 12 de octubre de 2022 [citado 26 de octubre de 2025];33(2):16-20. Disponible en: https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/457

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a