Coexistencia de mola hidatiforme parcial con feto vivo de termino

Mola Hidatiforme Parcial con Feto Vivo

Autores/as

  • Juan Carlos Molina Maldonado Médico Ginecólogo Obstetra. Hospital San Martin de Porres de Ibuelo.
  • William Alexander Torrico Aponte Médico Ginecólogo Obstetra. Hospital San Martin de Porres de Ibuelo
  • Edgar Torrico Aponte Médico - Cirujano. Hospital San Martin de Porres de Ibuelo

Palabras clave:

Mola hidatiforme parcial, Feto de término

Resumen

Se describe el caso clínico de una paciente de 31 años de edad, natural de Oruro, tercigesta, con antecedente de cesárea previa, sin otro antecedente personal ni familiar, de importancia, con gestación de 37 semanas, ruptura prematura de membranas, a quien se le realiza cesárea, obteniéndose un recién nacido vivo, de sexo masculino, de término, con peso de 2550 gr y APGAR de 8 y 10. La placenta pesó 1266 gr; en ella se observa una zona, con múltiples estructuras vesiculares, en forma de "racimos de uva", con contenido citrino al corte, compatible con mola hidatiforme parcial, diagnóstico que se confirma posteriormente con estudio histopatológico.

La evolución de la paciente fue satisfactoria cursando su puerperio quirúrgico en forma favorable, por lo que se le indica su alta médica, realizándose por consulta externa seguimiento y monitorización hormonal (HCG cuantitativa) por enfermedad trofoblástica gestacional, sin datos clínicos o bioquímicos de persistencia o recurrencia. Se revisó aspectos de su baja frecuencia, etiología, diagnóstico y conducta.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Pérez Sánchez A, Donoso Siña E. Obstetricia. Tercera edición. Mediterráneo. 1999

Schwarcz R, Duverges C, Fescina R y cois. Obstetricia. 6ta Ed. Editorial El Ateneo.2005 pag. 221-223

Ezpeleta J, López A. Enfermedad trofoblástica gestacional. Aspectos clínicos y morfológicos. Revista española de patología. Vol. 35, n.° 2, 2002.

Rivero M, Mermet G, Hrycuk G. Mola parcial con evacuación abdominal: presentación de un caso Servicio de Tocoginecología. Hospital "Angela I de Llano".Corrientes - Argentina. (03783) 436982

Pérez J, Carmona M, Moreno F y cois. Estudio anatomopatológico de un caso de mola parcial. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. v.66 n.2 Caracas jun. 2006. ISSN 0048-7732

Navarro M, Castellanos J, Cardona O, y cols. Embarazo gemelar con mola hidatidiforme parcial y feto vivo coexistente. Caso clínico. Ginecol. Obstet. Mex. 2008; 76(5):275-9

Ribbeck G, Muñoz C, Gutiérrez S. Mola incompleta, eclampsia y síndrome de HELLP: Un caso clínico. Rev Chil Ultra son og rafia. 2006; Volumen 9/N° 2: 62 66.

Jonathan S. Berek. Ginecología de Novak. 13va. 2003. Ed.Mcgraw - Hill Interamericana.

Álvarez E, Bello J, González A y cols. Displasia mesenquimatosa de placenta. Revistas Progresos de Obstetricia y Ginecología. Vol.47 Núm. 9. ISSN: 0304-5013.

Castejón O, Molina R, Rivas A y cols. La variabilidad morfológica de la vellosidad placentaria hidrópica. Gac Méd Caracas 2002;110 (2):210-216

Campos C, Caballero A, Mucientes Fy cois. Displasia mesenquimática placentaria. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. v.70 n.4 Santiago 2005. versión On-lineISSN 0717-7526.

Niño de Guzmán O, Hochstatter E, Gutiérrez C, y cols. Normas y procedimientos en Obstetricia. Hospital Obrero Na 2 CNS. Ira. Ed. 2006. Editora L&F. Pag. 68.

Descargas

Publicado

2022-10-12

Cómo citar

1.
Molina Maldonado JC, Torrico Aponte WA, Torrico Aponte E. Coexistencia de mola hidatiforme parcial con feto vivo de termino: Mola Hidatiforme Parcial con Feto Vivo. GMB [Internet]. 12 de octubre de 2022 [citado 26 de octubre de 2025];33(2):51-4. Disponible en: https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/464

Artículos más leídos del mismo autor/a