Estudio comparativo de recuperación nutricional ambulatoria y a domicilio de niños desnutridos leves y moderados menores de cinco años

Estudio comparativo de recuperación nutricional ambulatoria y a domicilio

Autores/as

  • Ricardo Sevilla Paz Soldán CRIN-IIBISMED Facultad de Medicina UMSS
  • Lourdes Zalles Cueto CRIN-IIBISMED Facultad de Medicina UMSS
  • Mayra Arze
  • Alejandro Sevilla Encinas CRIN-IIBISMED Facultad de Medicina UMSS
  • Odilia Rojas CRIN-IIBISMED Facultad de Medicina UMSS

Palabras clave:

Malnutrición, recuperación, estrategias, ambulatorio, a domicilio

Resumen

Con el objetivo de valorar los efectos de dos estrategias de recuperación nutricional en niños desnutridos de la comunidad, se compara la estrategia “PIENU” ( Protección del Infante en Riesgo Nutricional ) : GP ( Grupo P) realizada en el sistema de salud; a partir de detección precoz de la desnutrición, seguimiento de la recuperación nutricional en centros de salud, el mismo que se organizó con: flujograma, “caja de citas” búsqueda a domicilio en caso de inasistencia a control, aprovisionamiento de alimentos más micronutrientes. Y otra estrategia “CUCHARA DE AMOR”: GC (Grupo C) de acción directa a domicilio (Cuchara: aprovisionamiento de utensilios A: Alimentación (Dieta del hogar mas micronutrientes) M: Mobiliario adaptado, O: Organización del hogar; Reconsultas semanales). Información educación comunicación (IEC) para ambos grupos. Criterios de ingreso: Niños entre 6 meses y cinco años, con diagnóstico desnutrición leve ( ≤1DE) /moderada (≤2DE)/grave (≤3DE) para el indicador peso/talla, sin complicaciones, no infecciones graves, ni patologías invalidantes; previo consentimiento de padres. De 5000 niños 176 niños ingresaron al estudio en forma aleatoria, 30 niños de 1000 niños conformaron el GC, 146 de 4000 niños el GP; los niños tuvieron un seguimiento durante tres meses. La recuperación del crecimiento, prevalencia de infecciones fue semejante para ambos grupos más la armonía, ritmo de crecimiento (P/T), el desarrollo psicomotor y condiciones de vida mejoraron significativamente en el GC (p<0,01).Concluimos que los niños que se tratan a domicilio tienen mejor recuperación.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

OMS Comprobada la eficacia de un innovador enfoque para combatir la malnutrición a nivel comunitario www.who.int 2007 Ginebra Suiza.

Aiepi nut INE Encuesta Demográfica de Salud 2003

Phyllida Travis, Sara Bennett, Andy Haines, Tikki Pang, Zulfiqar Bhutta, Adnan A Hyder, Nancy R Pielemeier, Anne Mills, Timothy Evans Overcoming health-systems constraints to achieve the millennium Development Goals The Lancet 2004; 364: 900–06

Marco Palma-Solís a , Diana Gil-González, Carlos Álvarez-Dardet , María Teresa Ruiz-Cantero Political and social context of not attaining the Millennium Development Goal to reduce poverty Volumen 88, Número 1, enero de 2010, 1-80 5..

Bengoa JM. Nutrition rehabilitation centres J Tro Pediatric 1967; 13:169-76

Fernández-Concha F,Gilman R,Gilman J.A home nutritional rehabilitation programme in a Peruvian peri-urban shanty town (pueblo joven).Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 1991;(85):809-813.

M. K. Chapko, ,, A. Prual, MD, MPH, Y. Gamatié, MD and A. A. Maazou, MD Randomized Clinical Trial Comparing Hospital to Ambulatory Rehabilitation of Malnourished Children in Niger Journal of Tropical Pediatrics 1994 40(4):225-230; doi:10.1093/tropej/40.4.225

Pizarro Q Tito, Rodríguez O Lorena, Atalah S Eduardo. Diagnóstico de ingreso y evolución nutricional de los beneficiarios de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN). Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2003 Sep; 131(9): 1031-1036.

Véronique Tellier, Numbi Luboya, Gaby De Graeve, Ivan Beghin, Prise en charge des enfants ambulatoire modérément et sévèrement mal nourris dans la zone rurale de santÌ au Kapolowe de Shaba (Zaire) Cahiers d'études et de recherches francophones / Santé. 1996, Volumen 6, Número 4, 213-9.

Aguilar L ., Ana Maria, Araya, Magdalena, Weisstaub, Gerardo et al. Evaluación del manejo del desnutrido severo menor de cinco años en las redes departamentales de salud de las ciudades de La Paz y El Alto. Rev. bol. ped., ene. 2005, vol.44, no.1, p.4-10. ISSN 1024-0675

Sevilla R, Sejas E, Zalles L y col. Le Ý CLAPSEN Þ une demarche globale pour la réhabilitation nutritionnelle de l´enfant gravement mal nourri en Bolivie. Cahiers santÌ 2000; 10:97-102.

.Sevilla R. Utilización del ábaco P/T en la promoción, prevención y recuperación nutricional ambulatoria en menores de 5 años. Estudio en seis mil niños en las zonas de Lacma y Alalay. Cochabmba Bolivia. Gaceta Médica Boliviana 2008 Vol 31 No1 pp31-38

SUMI Protocolos de atención para el menor de 5 años Cochabamba Bolivia 2004 pp.315-464

Marino E, Mariana, Martinez L, JosÌ y Azuaje, Arelis. Recuperación nutricional de niños con desnutrición leve y moderada según dos modalidades de atención: seminternado y ambulatoria. ALAN, set. 2003, vol.53, no.3, p.258-266. ISSN 0004-0622

Khanum S, Ashorth, R Sharon, Hutty A Controlled trial of three appoaches to the treatment of severe malnutrition The lancet 1994 vol 344 pp 24-31

Should the rehabilitation phase of treatment for children with severe malnutrition (maraAsmus or kwashiorkor) take place within communities or as inpatients? Annette Connelly, Ann Ashworth Hill London School of Hygiene & Tropical Medicine, UK Date posted: 31st March 2006, Updated March 2008pp1-3

Descargas

Publicado

2022-10-12

Cómo citar

1.
Paz Soldán RS, Zalles Cueto L, Arze M, Sevilla Encinas A, Rojas O. Estudio comparativo de recuperación nutricional ambulatoria y a domicilio de niños desnutridos leves y moderados menores de cinco años: Estudio comparativo de recuperación nutricional ambulatoria y a domicilio. GMB [Internet]. 12 de octubre de 2022 [citado 26 de octubre de 2025];33(2):5-20. Disponible en: https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/455

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a